Diseño y validación de contenido de un instrumento para el análisis de la identidad docente
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v28i1.30213Palabras clave:
Estudio de Validación, Encuestas y Cuestionarios, Docentes, Enseñanza, EducaciónResumen
Objetivo: Diseñar un cuestionario para el análisis de la identidad docente y validar su contenido. Métodos: Revisión teórica de los conceptos para la creación del cuestionario: corrientes y normas educativas y el método de juicio de expertos para la evaluación de los ítems en función a la pertinencia, relevancia, claridad y suficiencia. Se utilizó los índices estadísticos de validez de contenido V de Aiken y el Índice de Validez de Contenido (IVC) de Lawshe (1975) modificado por Tristán-López 2008. Resultados: Se definió el concepto de identidad docente como “la autoreflexión docente acerca de su labor de enseñanza que desarrolla y la relación que establece con su contexto inmediato, institucional y laboral”, y se elaboraron las especificaciones de uso del cuestionario. Se mejoró la redacción de 33 ítems y la versión del instrumento posterior a la evaluación de los jueces expertos y el análisis cuantitativo quedó con 6 preguntas generales y 40 reactivos específicos, distribuidos en tres dimensiones: disciplinar 5 reactivos, pedagógica didáctica 23 y contexto institucional y laboral 12 reactivos. Conclusión: Se concluyó que la etapa del diseño y de evaluación del contenido del instrumento contribuyó a las evidencias de validez del instrumento para el análisis de la identidad docente.
Descargas
Referencias
Vega-Lugo N, Flores-jiménez R, Flores-jiménez I, Hurtado-vega B, Rodríguez-martínez JS. Teorías del aprendizaje Theories of Learning. XICUA Boletín científico la Esc Super Tlahuelipan. 2019; (14): 51-53. DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14
Moreno Martín G, Martínez Martínez R, Moreno Martín M, Fernández Nieto MI, Guadalupe Núñez SV. Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. Uniandes Episteme Rev Ciencia, Tecnol e Innovación. 2017; 4(1): 48-60. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/346/260
Zapata-Ros M. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teóricoa partir de una visión crítica del “conectivismo”. Educ Knowl Soc. 2015; 16(1): 69-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037538
Torres M, Inciarte A. Aportes de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional. Telos. 2005; 7(3): 349-362.
Tenango C, Solis E. Diseño y validación de un instrumento de evaluación del compromiso docente en educación media superior. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 2022; 6(4): 1201-1223. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2656
Lentillon-Kaestner V, Guillet-Descas E, Martinent G, Cece V. Validity and reliability of questionnaire on perceived professional identity among teachers (QIPPE) scores. Stud Educ Eval. 2018; 59: 235-243. doi: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.09.003
Al-Zadjali FHA. The Impact of Curriculum Prescription on English Teacher Professional Identity in Oman. 2017;(June).
Bakieva M. Diseño y validación de un istrumento para evaluar la colegialidad docente. Tesis Dr. Published online 2016. https://core.ac.uk/download/pdf/75988902.pdf
Gómez F. La Identidad profesional de los profesores de matemáticas y ciencias sociales en la educación secundaria. (Tesis Dr en Psicol la Educ. Published online 2015. http://www.tesisenred.net/handle/10803/377472
Chen H. A Chinese beginning teacher’s professional identity transformation: An auto-ethnographic study. Published online 2011.
Fajardo JA. Teacher Identity Construction: Exploring the Nature of Becoming a Primary School Language Teacher.; 2011. Accessed April 3, 2021. https://core.ac.uk/download/pdf/40013454.pdf
Arriaga J, Carpeño A, Castejón MÁ, et al. INFORME FINAL (EA 2009-0092). Desarrollo de un sistema de indicadoresde calidad para la evaluación de la actividad docente universitaria. Published online 2009.
Argibay JC. Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subj y Procesos Cogn. 2006; (8): 15-33.
American Educational Research Association A, American Psychological Association A, National Council on Measurement in Education N. Estándares Para Pruebas Educativas y Psicológicas (M. Lieve, Trans.). American Educational Research Association, AERA; 2018. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvr43hg2
Pedrosa I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica. 2014; 10(2): 3 20. doi: https://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Tardif,Maurice y Cantón I. Introducción. In: Cantón Mayo I, Tardiff M, eds. Identidad Profesional Docente. Narcea S.A. 2018; 125-140.
Aiken LR. Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings, educational and psychological measurument. Educ Psychol Meas. 1985; 45(1): 131-142.
Penfield RD, Giacobbi PR. Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Meas Phys Educ Exerc Sci. 2004; 8(4): 213-225. doi: https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Juárez-Hernández LG, Tobón S. Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios. 2018; 39(53).
Tristán-López a. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Av en medición. 2008; 6: 37-48.
Soriano AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos. 2014; (14): 19-40.
Beneitone P, Esquetini C, González J, Marty M, Suifi G, Wagenaar R. Informe Final Proyecto Tuning - América Latina: Reflexiones y Perspectivas de La Educación Superior En América Latina 2004-2007. 2007;430p
Ministerio de Educación CN de E. Proyecto educativo nacional PEN 2036. Repos del Minist Educ. 2020; 0(0): 1-181. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf
Ministerio de Educación del Perú S. Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva.Resumen.; 2020. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/1129291-politica-nacional-de-educacion-superior-y-tecnico-productiva
Gee JP. Identity as an analytic lens for research in education. Rev Res Educ. 2000; 25: 99-125. doi: https://doi.org/10.3102/0091732x025001099
Triado X. Manual de docencia universitaria. In: Max Turull (Coord). Manual de Docencia Universitaria. Octaedro. IDP/ ICE, UB. 2020:11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7676942
Olave S. Revisión del concepto de identidad profesional docente. Rev Innova Educ. 2020; 2(3): 378-393. doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001
Dominguez-Lara S. Cartas al editor. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(3): e221-e223.
Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. 2017; (September).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marieta Petkova-Gueorguieva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).