ODONTOLOGÍA PARA EL BEBÉ: MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD PÚBLICA - PERÚ (PARTE 1)
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v8i2.3421Palabras clave:
Odontología para el bebé, riesgo de caries, actividad de cariesResumen
La odontología para el bebé surge en 1985 en la Universidad estadual de Londrina (UEL) -PR a través de un convenio con a FINEP , en respuesta a una tendencia mundial de atención odontológica en niños de baja edad, con el establecimiento de programas educativos y preventivos para el control de caries dental. De la aplicación del concepto atención odontológica a bebes y la divulgación de sus resultados paso a ser transferido al sector publico en el Brasil . En el Perú se ha implementando en setiembre de 1997 la unidad de bebé en el instituto especializado de salud del niño un programa destinado a la atención de niños menores de 3 años . En nuestro país como en muchos países latinoamericanos había un consenso dentro de la odontopediatría de cual era el momento ideal para comenzar los exámenes dentarios y los tratamientos , y ello era alrededor de los 2 o 3 años de edad pero estudios realizados en 1987 (Walter et al ;1986) demostraron que la prevalencia de caries en niños de 0- 30 meses de edad era alta (34%) que coincidía con datos mundiales. Por tanto gran parte de la población menor de 3 años era desasistida de la atención odontológica presentando necesidades curativas incluso antes del primer examen de rutina. Ante esta realidad el IESN implementa el servicio de odontología del bebe para brindar atención especializada a niños menores de 3 años distribuyendo en 2 grandes grupos : aquellos que no han desarrollado la enfermedad basados en el riesgo de caries y los que ya presentan la enfermedad basados en la actividad de caries De los años de trabajo e investigación, mostramos a la comunidad odontopediátrica un modelo de atención que puede guiar el trabajo en este grupo etáreo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Celso Guillen Borda, Olinda Huapaya Pariacoto, Rosario Loayza De La Cruz, Gilmer Torres Ramos, Sylvia Chein Villacampa, Patricia Garibay, Cynthya Anticona, Juan Carlos Pum

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).