Capacidad bactericida de pastas experimentales anti-A. Estudio in vitro
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v1i7.3675Palabras clave:
Microbiología Oral, biomaterialesResumen
Todo proceso reparativo implica fortalecimiento de la herida a base de, principalmente, colágeno; la infección es el impedimento más común que retarda este proceso y que puede deberse a invasión bacteriana o a descomposición de tejidos necróticos, los cuales podrían ser resueltos con productos naturales puros o asociados. La pasta anti-A con propiedad antimicrobiana fue establecida luego del presente estudio in vitro realizado con el objetivo de probar dicha propiedad y definir su mejor comportamiento, bajo condiciones puras o asociados con otros productos naturales. Se aislaron 8 tipos de bacterias más frecuentes provenientes defrotises gingivales; 7 aeróbicas: Propionibacterium, Actinomyces, Lactobacillus, Staphylococcus, haemolyticus, Streptococcus mitis, Streptococcussalivarius y Eikenella; 1 anaeróbico: Veillonella; las cuales fueron sensibilizados en un medio de difusión en agar, con 8 diferentes tipos de pastas experimentales, entre puros y asociados. Luego de 72 hs de incubación, la pasta a base de sangre de grado tubo mejor comportamiento antimicrobiano que las otras, tanto mejor si han sido elaborados con extractos puros, produciendo mayor halo de inhibición frente a la Eikenella seguido del Lactobacillus.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Luis H. Galvez Calla, Alejandro Mendoza Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).