Actualización de Criterios Diagnósticos y Tratamiento de la Neuralgia del Trigémino
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v16i1.5379Palabras clave:
neuralgia del trigémino, dolor neuropático, diagnóstico, tratamiento, carbamazepinaResumen
La neuralgia del trigémino (NT) es un cuadro doloroso neuropático que compromete una o más ramas del nervio trigémino. El dolor producido por la NT es descrito como un dolor agudo muy intenso, lancinante o punzante, a manera de descarga eléctrica que se presenta usualmente de forma unilateral y que recorre todo el trayecto del nervio comprometido. Es importante realizar el diagnóstico oportuno de los cuadros de NT para poder diferenciarla adecuadamente de algunos cuadros odontogénicos dolorosos y evitar que el paciente reciba tratamientos innecesarios. La primera línea de tratamiento de la NT es la terapia farmacológica, en la cual se utiliza como fármaco de primera elección a la carbamazepina. La segunda línea de tratamiento de la NT es la terapia no farmacológica donde destacan diversas opciones de tratamiento quirúrgico: etiológico o sintomático.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Víctor Chumpitaz Cerrate, Cristian Sayán Sánchez, Eliberto Ruíz Ramírez, César Franco Quino, Juan Eche Herrera, Victoria Caldas Cueva, Yuri Castro Rodríguez, Carlos Erazo Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).