Agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v17i1.9722Palabras clave:
Agrandamiento gingival, Bloqueantes de canales de calcio, Enfermedad periodontal, Amlodipino.Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia del agrandamiento gingival en pacientes hipertensos que consumen fármacos bloqueantes de canales de calcio y compararlo con otro grupo de pacientes hipertensos que no consumen dichos fármacos. Métodos: En el estudio descriptivo transversal se evaluaron a 50 pacientes hipertensos que consumían bloqueantes de canales de calcio (grupo de estudio) y a 50 pacientes hipertensos que recibían tratamiento con otro tipo de antihipertensivos (grupo control). Se les realizó una ficha de recolección de datos, periodontograma y fotografías de las lesiones por agrandamiento gingival. Resultados: Se halló que el 10% de los pacientes que consumían bloqueantes de canales de calcio presentaron agrandamiento gingival, lo cual fue estadísticamente significativo (p<0.05), en el grupo control no se halló agrandamiento gingival. Hubo una tendencia inversa con respecto a la edad, ya que mientras aumentaba la edad, disminuía la frecuencia de agrandamiento gingival, pero no se halló relación estadísticamente significativa. Conclusiones: El 10% de pacientes que usan antihipertensivos bloqueantes de canales de calcio presentaron agrandamiento gingival, lo cual fue estadísticamente significativo en relación al grupo control. El género, la edad y la arcada afectada no están relacionados con el agrandamiento gingival en la muestra estudiadaDescargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Tania Ocaña Diestra, Sixto García Linares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).