Dimensiones del aprendizaje en mecánica newtoniana: conceptualización, resolución de problemas e interpretación de datos en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Marco A. Merma Jara Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-9805-1935
  • Fulgencio Villegas Silva Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Miguel Angel Castillo Corzo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v5i1.30093

Palabras clave:

Enseñanza de la física, mecánica newtoniana, dimensiones del aprendizaje

Resumen

La enseñanza de la mecánica newtoniana es crucial para la formación de estudiantes en física, especialmente durante los primeros ciclos académicos. Esta investigación se centra en evaluar la comprensión conceptual, la capacidad de interpretación de datos, la efectividad en la resolución de problemas, y el enfoque hacia la modelización y predicción de estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, matriculados en Física I durante el ciclo académico 2023-II. Se aplicó un cuestionario con 25 ítems, distribuidos en cinco dimensiones clave del aprendizaje. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de conocimiento “Bajo” o “Medio” en las dimensiones evaluadas, siendo la interpretación de gráficas y datos la más problemática. Las conclusiones sugieren la necesidad de implementar estrategias didácticas específicas para abordar las debilidades identificadas, con el fin de mejorar la comprensión y aplicación de la mecánica newtoniana en la enseñanza universitaria.

Referencias

Addad, R., Llonch, E., Rosolio, A., & Cassan, R. (2017). Las fuerzas como expresión de las interacciones entre cuerpos: una propuesta de trabajo en el aula. Revista de Enseñanza de la Física, 373-380.

Artamónova, I., Mosquera, J. C., & Mosquera, J. D. (2017). Aplicación de force concept inventory en América Latina para la evaluación de la comprensión de los conceptos básicos de mecánica a nivel universitario. Revista Educación en Ingeniería, 56-63.

Badagmani, D., Terzzoli, M., Schlaps, E., & Petrucci, D. (2020). Patrón de respuestas a preguntas conceptuales sobre mecánica Newtoniana: implicancias para el aprendizaje. Revista Enseñanza de la Física, 25-32.

Budini, N., Marino, L., Giuliano, M., Carreri, R., Cámara, C., & Silva, G. (2019). Uso del inventario sobre el concepto de fuerza como herramienta para monitorear el cursado de Física I. Revista de Enseñanza de la Física, 107-114.

Cabrera, A., Ríos, C., Camacho, F., Sánchez, G., Ríos, P., Estela, R., & Gutiérrez, K. (2020). Resolución de problemas en cuatro pasos como proyección didáctica en el contexto de la enseñanza de la Física. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 39-71.

Carrascosa, A., Martínez, S., & Alonso, M. (2020). Competencia Científica y Resolución de Problemas de Física. Revista Científica, 201-215.

Covián, R. E., & Celemín, M. M. (2008). Diez años de evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la mecánica de Newton en escuelas de ingeniería españolas. rendimiento académico y presencia de preconceptos. Investigación Didáctica, 23-42.

Dolores, C., Rivera, M., & Tejada, Y. (2016). una experiencia didáctica con incidencia en la interpretación de gráficas cinemáticas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 129-154..

Escobar, F., & Ramírez, M. (2023). El desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E para el aprendizaje de las Leyes de Newton. Diálogos sobre Educación, 1-23. doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1306

Giorgi, S. M., Marino, L. A., Carreri, R. A., & Cámara, C. N. (2017). La modelización de resortes con masa despreciable: dificultades de los estudiantes en su conceptualización y su tratamiento en libros de física usados en el ciclo inicial universitario. Investigações em Ensino de Ciências , 207-223.

Gutiérrez, E. A., & Martín, J. (2015). Dificultades en el aprendizaje de vectores, en los estudiantes que cursan materias del ciclo introductorio de la F.C.E.F. y N. de la U.N.C. Revista de Enseñanza de la Física, 89-96.

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 25.0) [Software]. Armonk, Nueva York.

Linden, V. D., Meulenbroeks, R. F., & Joolingen, W. R. (2022). Learning Newtonian mechanics with an intrinsically integrated educational game. arXiv preprint, 1-27. doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2206.11627

Moreno, N., Font, V., & Angulo, R. (2018). Un estudio sobre la comprensión de las nociones físicas de la mecánica newtoniana: el caso del centro de masa. Revista de Enseñanza de la Física, 7-22.

Parra, F. J., & Figueroa, C. (2017). Análisis didáctico de un episodio de aula en el estudio de un tema de mecánica newtoniana. Lat. Am. J. Phys. Educ., 1-7.

Rosales, A. V., Morocho, H. F., Cuenca, K. M., & Tapia, S. R. (2023). El uso de simuladores en línea para la enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1488-1496.

Wainmaier, C., Speltini, C., & Salinas, J. (2011). Conceptos y relaciones entre conceptos de la mecánica newtoniana en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 133-152.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos investigación

Cómo citar

Merma Jara, M. A., Villegas Silva, F., & Castillo Corzo, M. A. (2025). Dimensiones del aprendizaje en mecánica newtoniana: conceptualización, resolución de problemas e interpretación de datos en estudiantes universitarios. Revista Peruana De investigación E innovación Educativa, 5(1), e30093. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v5i1.30093