Impacto del uso de MATLAB en el aprendizaje significativo de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias en estudiantes de Ingeniería Ambiental
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v5i1.30362Palabras clave:
MATLAB, aprendizaje significativo, ecuación diferencial ordinariaResumen
El propósito del estudio fue evaluar el impacto del uso del software MATLAB en el aprendizaje significativo de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias en estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Agraria La Molina durante el año 2022. Se empleó un diseño cuasiexperimental con la participación de 40 estudiantes seleccionados de manera no probabilística, distribuidos en dos grupos: uno experimental (20) y otro de control (20). Los instrumentos utilizados fueron cuestionario y escala que se aplicó a ambos grupos en dos momentos (pretest y postest). Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y comparativas. Los resultados del postest mostraron que el grupo experimental alcanzó una media superior en comparación con el grupo de control. El análisis de las hipótesis, realizado mediante la prueba t-Student, mostró un p-valor de 0.00, que es inferior al nivel de significancia de 0.05, lo que indica una diferencia significativa. En conclusión, el uso del software MATLAB tuvo un impacto positivo y significativo en el aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias en estudiantes de Ingeniería Ambiental.
Referencias
Ashburn, A., & Floden, E. (2006). Meaningful Leaming Using Technology: What Educators Need to Know and Do. Teachers College Press.
Ausubel, D. Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana editores.
Dullius, M. (2009). Enseñanza y aprendizaje en ecuaciones diferenciales con abordaje gráfico, numérico y analítico. [Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/161765
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS Statistics for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Allyn & Bacon.
Guerrero, C., Camacho, M., & Mejía, H. (2010). Dificultades de los estudiantes en la interpretación de las soluciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias que modelan un problema. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 341-452.
Gutiérrez, R. (2019). Aplicación del software MATLAB en el aprendizaje del cálculo integral de los estudiantes de ingeniería con experiencia laboral de la universidad peruana de ciencias e informática, 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de Ciencias e Informática]. https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/50
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3346
MathWorks. (2022). MATLAB. Recuperado de https://www.mathworks.com/products/matlab.html
Mogrovejo, S. (2017). Uso de MatLab y su influencia en el rendimiento académico del curso de métodos numéricos en los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería civil de la universidad andina del cusco, 2017. [Tesis de Doctorado, Universidad Andina del Cusco].
Moreira, M. A. (1999b). Aprendizagem Significativa. Fórum Permanente de profesores. Ed. Universidade de Brasília.
Pantoja, H. (2015). Aplicación del software libre Sage, en el rendimiento ·académico del curso de Cálculo Vectorial, en los estudiantes del IV Ciclo de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Pérez C. (2002). MATLAB y sus Aplicaciones en las Ciencias y la Ingeniería. Universidad Complutense de Madrid. Pearson Educación.
Pernalete, N. (2010). MatLab como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en educación superior. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X358HZ.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ely Oliver Guardia Jara, Florencio Flores Ccanto, Carmen Oly Elisa Soria Mendo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).