Aphandra natalia(Arecaceae) – un recurso poco conocido de piassaba en el oeste de la Amazonía
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v15i3.3341Palabras clave:
agroforestería, conservación, sostenibilidad ecológica, extractivismo, cadena de valores.Resumen
La palmera de piasaba (piassava, piassaba) —Aphandra natalia(Balslev& Henderson) Barfod es una palma que se utiliza para muchos propósitos, tanto comerciales como para la subsistencia de pueblos rurales. Sus fibras son de importancia económica en industrias de escobas en Perú y Ecuador, las cuales sostienen económicamente a muchas personas. En Brasil, esta palma se encuentra en la parte oeste del estado de Acre, donde sus fibras constituyen el recurso principal para el mercado local de escobas. Información de campo originada en Perú en el año 2007, muestra que existe una importante variación en las ganancias económicas por kilo de fibra entre los diferentes sectores de la industria de escobas. Los que cosechan y distribuyen los productos obtienen ganancias muy reducidas, mientras que los productores de escobas son los que más ganan. La extracción de fibras parece ser sostenible en Ecuador y en algunas partes de Perú, mientras que en otras partes de Perú se tumban palmeras enteras para sacar la fibra, lo cual representa un método no sostenible. La misma forma destructiva de cosecha de las fibras existe en Brasil, lo cual ha traído como consecuencia que las poblaciones de la palma se encuentran muy disminuidas en su hábitat natural.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Mette Kronborg, César A. Grández, Evandro Ferreira, Henrik Balslev

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).