Identificación de genes relacionados a sequía en papas nativas empleando RNA-Seq
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v20i3.5208Palabras clave:
RNA-Seq, transcriptoma, sequía, papa, mRNA. AbstractResumen
El reciente desarrollo del RNA-Seq, un método de secuenciamiento masivo en paralelo para el análisis de transcriptomas permite conocer el perfil de expresión de las plantas en respuesta a estrés de tipo abiótico y biótico. En este estudio, se secuenció el mRNA proveniente de hojas y raíces de dos variedades de papas nativas expuestas a diferentes niveles de sequía. Lecturas o readsde 50 pares de bases provenientes de mRNA se mapearon al genoma de papa: 75 – 82% mapearon a posiciones únicas, 6 – 14% mapearon a múltiples posiciones y 9 – 12% no mapearon a posición alguna del genoma. Comparando los perfiles de expresión, se encontraron entre 887 – 1925 genes inducidos/reprimidos por sequía en la variedad sensible y 998 – 1995 en la tolerante. Este estudio generó información de gran valor que podrá ser utilizada en futuros estudios para comprender mejor los mecanismos moleculares de resistencia a sequía en papa y especies cercanas.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Yerisf Torres, Roberto Lozano, Carlos Merino, Gisella Orjeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).