Efectos independientes del poder doméstico de la esposa y los valores igualitarios del cónyuge sobre el deseo fecundatorio y el uso de anticonceptivos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8977Palabras clave:
poder doméstico de la mujer, creencias igualitarias de los hombres, deseo fecundatorio, uso de anticonceptivosResumen
¿El poder decisional doméstico de la esposa y las creencias igualitarias del cónyuge concernientes al rol de la mujer determinan independientemente el uso de anticonceptivos? ¿Determinan el deseo fecundatorio de manera similar? ¿Cuál es la función de la edad, la educación y el trabajo en estos procesos? Varias bases de datos del tipo recodificación de parejas de la Encuesta Demográfica y de Salud fueron analizadas con foco en mujeres no embarazadas que viven con una pareja sexual y la pareja. Las bases de datos comprendían muestras rurales y urbanas de India (N = 23,342), Indonesia (N = 7,219) y Nigeria (N = 7,062), así como una muestra rural de Etiopía (N = 2,531). Se halló que el deseo fecundatorio de la esposa era menor cuanto mayor era el igualitarismo del cónyuge en ámbitos urbanos y cuanto mayor era el poder de ella en ámbitos rurales. Independientemente del ámbito, el uso de anticonceptivos aumentaba cuando el igualitarismo del cónyuge y el poder de la mujer eran mayores, y tanto las creencias como el poder presentaron mayores efectos sobre el uso de anticonceptivos que sobre el deseo fecundatorio. Al removerse la varianza asociada con edad, educación y trabajo de los predictores, se observó una reducción de los odds-ratios de menos del 50 por ciento y de manera semejante para poder y creencias. Los programas pueden necesitar dirigirse a las parejas para maximizar el impacto de intervenciones orientadas a incrementar el uso de anticonceptivos a través del empoderamiento de la mujer.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Federico R. Léon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).