Explorando la teoría de motivación de Herzberg: Una revisión teórica de su impacto en aspectos valorados por las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.15381/gtm.v27i54.27596Palabras clave:
motivación laboral, teoría de Herzberg, factores motivacionales, factores higiénicosResumen
La motivación laboral es un tema que, con el pasar de los años, sigue siendo considerado importante, ya que puede ayudar a las organizaciones a tener trabajadores con deseos de alcanzar los objetivos y, con ello, contribuir para que la organización crezca. Existen diversas teorías de la motivación que han ido surgiendo, entre ellas la teoría de Herzberg que puede ser aplicada hoy en día mediante sus factores motivacionales e higiénicos. El objetivo del presente artículo es explicar dicha teoría y demostrar que sus factores tienen impacto en aspectos valorados por las organizaciones. Para ello se revisaron diferentes artículos relacionados al tema, obteniendo como resultado que existe un impacto en aspectos como la rotación de personal, absentismo, clima laboral, desempeño laboral y productividad si se implementan ambos factores en las organizaciones. La conclusión fue que los factores motivacionales que impactan son el reconocimiento, el trabajo en sí, responsabilidad, progreso, crecimiento, logro, y los factores higiénicos que impactan son las condiciones laborales, salario, seguridad, política y administración de la compañía, vida personal, relaciones con el supervisor y compañeros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yanira Gibu La Torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Gestión en el Tercer Milenio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Gestión en el Tercer Milenio.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).