El temor a perder el empleo como motivación laboral
DOI:
https://doi.org/10.15381/gtm.v27i54.27878Palabras clave:
actitud laboral, emociones en el trabajo, comportamiento organizacionalResumen
Uno de los temas más complejos en las organizaciones es la motivación laboral; no obstante, se ha examinado muy poco el fenómeno del temor como una fuerza motivadora en el trabajo. De esa manera, el objetivo del artículo es examinar el temor, entendido como como un motivador laboral, para impulsar el rendimiento y la productividad. Se emplea una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico para explorar el temor a perder el empleo como fuerza motivadora en el entorno laboral; del mismo modo, es de tipo exploratorio y descriptivo-analítico, utilizando la revisión de textos científicos y un análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes. Los principales resultados revelan que el temor a perder el empleo impacta tanto a los empleados como a la organización en general, generando reacciones psicológicas, fisiológicas y conductuales que afectan la productividad y las interacciones sociales, perjudicando también la cultura y el entorno laboral. El temor puede incentivar esfuerzos laborales a corto plazo, pero daña el bienestar emocional y psicológico a largo plazo, disminuyendo la creatividad y la innovación. En conclusión, en base en las teorías analizadas, se evidenció que, aunque el temor puede impulsar un rendimiento temporal, su eficacia como motor motivacional depende de factores intrínsecos y del equilibrio entre recompensas y consecuencias. El miedo puede afectar negativamente la competitividad y la sostenibilidad organizacional; por ello, se recomienda a los líderes aplicar estrategias equilibradas que prioricen el bienestar de los empleados, evitando generar ansiedad innecesaria, para mejorar el rendimiento y la calidad del trabajo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rossy Nataly Burillo Terreros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Gestión en el Tercer Milenio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Gestión en el Tercer Milenio.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).