(Re)construyendo la participación comunitaria y sus metodologías desde un enfoque de género

Autores/as

  • Maireth Evelyn Dueñas Chinchay Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/dds.n14.27774

Palabras clave:

Participación comunitaria, metodologías participativas, relaciones de poder, género

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el andamiaje teórico que sirve como marco para comprender el fenómeno de participación desde una mirada de género. Esta involucra la interpelación de los procesos metodológicos bajo los que se lleva a cabo, en un contexto comunitario donde las mujeres realmente ocupen un rol protagónico. En ese sentido, es clave iniciar con el análisis sobre en qué medida el concepto de participación responde a las actuales dinámicas sociales considerando sobre todo un escenario donde el estatus democrático es tan endeble. Por ello también se requiere que la participación se interprete desde las bases comunitarias y los problemas de género asociados con esta. En los últimos años se han impulsado múltiples acciones participativas, presentándolas como lideradas por mujeres o que abordan los problemas que afectan principalmente a las mujeres, pero cabe preguntarse qué tanto cuestionan las relaciones de poder intrínsecas en el proceso de la participación en sí mismo. Por esta razón, en segundo lugar, es imperativo revisar las trayectorias metodológicas para reivindicar la horizontalidad y reconocer elementos que permitan desmontar las relaciones patriarcales latentes que dificultan la construcción de un horizonte participativo donde las voces de las mujeres sean escuchadas con su propio poder.

Referencias

Eberhardt, M. L. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria, 17(33), 83-106.

Espiau, M., Saillard, D. y Ajangiz, R. (2005). Género en la participación. Un camino por recorrer. Cuaderno Bakeaz, 1(67), 1-53.

Fals Borda, O. (1987). Democracia y participación: algunas reflexiones. Revista colombiana de Sociología, 5(1), 35-40.

Faúndez, R., Arancibia, S., y Delamaza, G. (2022). Criterios determinantes de la institucionalización de la participación ciudadana en organismos públicos. Una propuesta de modelo. Revista Gestión y Política Pública, 31(2). 35 – 61.

Fundación Juan Vives Suriá (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Fundación Juan Vives Suriá, Defensoría del Pueblo.

Gajardo, M. (1985). Investigación participativa en América Latina. En Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Documento de Trabajo # 261. FLACSO.

Goldfrank, B., y González Esquivel, M. T. (2020). Sistemas participativos en Brasil y Venezuela: orígenes y ocasos de dos modelos. Caderno CRH, 33, 1-15.

Herrera, I. y Gurrutxaga, I. A. (2016). Movimientos urbanos y democratización en la ciudad. Una propuesta de análisis. Revista Española de Ciencia Política, (40) 91-115.

Lascoumes, P. y Le Gales, P. (2009). Sociologie de l'action publique. Armand Colin.

Lissidini, A. (2021). Democracia directa contra déficit democrático: el caso uruguayo. Recerca. Revista de pensament i anàlisi 28(1), 1-21. https://doi.org/10.6035/recerca.5600

Palacios, F. (2013). Reproduciendo desigualdades en los procesos participativos: una revisión desde la perspectiva de género. En T. Rodríguez-Villasante, K. Duarte Quapper, F. Palacios Sepúlveda, A. Opazo Baeza y M. Canales Cerón (Eds.). Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur (pp. 317-336). LOM Ediciones.

Suárez, M., Signorelli, G., Mérida, J., y Del Prado, L. (2022). Experiencias participativas en el sur global: ¿Otras democracias posibles? CLACSO.

Tello, E. (2012). Movimiento indígena y sistema político en Ecuador. Abya Yala.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Número

Sección

Artículos libres

Cómo citar

Dueñas Chinchay, M. E. (2024). (Re)construyendo la participación comunitaria y sus metodologías desde un enfoque de género. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 1(14), 181-200. https://doi.org/10.15381/dds.n14.27774