Municipios escolares y la participación estudiantil en el ámbito escolar desde tres instituciones educativas
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n14.28088Palabras clave:
participación , enfoque adultocéntrico , participación simbólica , municipios escolares, estudiantesResumen
El presente artículo busca describir las percepciones que las/los estudiantes representantes de municipios escolares tienen respecto a sus procesos, formas de participación y representatividad que han desarrollado en el ámbito escolar. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa mediante el uso de entrevistas grupales a los representantes de tres municipios escolares en los años 2016 y 2019. La información obtenida muestra cómo estos grupos de estudiantes identifican sus espacios y procesos de participación, reconocen sus limitaciones —ya que no cuentan con espacios y horarios para reunirse y planificar— y la necesidad de contar con aprobaciones de docentes y directivos para implementar sus propuestas. Esto nos lleva a reconocer la presencia de un enfoque adultocéntrico, en general, y una participación simbólica que espera cambiar para llegar a tener mayor visibilidad y menor dependencia de los adultos, a fin de un mejor desarrollo de su ciudadanía.
Referencias
Acción por los Niños (2010). Manual de municipios escolares. Acción por los Niños
Alcaldía Mayor de Bogotá (2024). Estamentos o instancias que componen el gobierno escolar. https://n9.cl/1gmhy
Alfageme, E., Cantos, R. y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 15-38.
Chaux, E. y Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Ascofade.
Consejo Nacional de Educación (2005). Hacia un proyecto educativo nacional, propuesta del Consejo Nacional de Educación. CNE.
Crowley, P. (1998). Participación infantil: para una definición del marco conceptual. En Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas (pp. 9-15). Unicef.
Cussiánovich, A. y Márquez, M. (2001). Hacia una participación protagónica de niños y niñas. Save the Children.
Diaz, C., Alfaro, B., Calderón, L. y Álvarez, N. (2010). Los protagonistas de los Consejos Educativos Institucionales: tensiones y dilemas de la participación en la gestión de la escuela pública. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 32-48.
Dibos, A., Frisancho, S. y Rojo, Y. (2004). Propuesta de evaluación de formación ciudadana. MINEDU-Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Espinar, Á. (2002). El ejercicio del poder compartido. Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales. Save the Children.
Espinoza, A. (2010). Municipios escolares: institucionalizando el ejercicio ciudadano. Perú. Tarea. https://n9.cl/zy9ft
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI Editores.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Gente Nueva.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc-Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas según ingreso per cápita del hogar. INEI. https://n9.cl/82f8i
Junta de Castilla y León. Consejería de Educación (2008) Guía de participación estudiantil. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación.
Jurado Nacional de Elecciones. (2013). Módulo escolar de formación ciudadana. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana.
Luján, C. (2024). Análisis de la contribución del programa de Municipios Escolares en los procesos de participación democrática para elegir a sus representantes estudiantiles empleando el ejercicio de su derecho a elegir y el desarrollo de sus capacidades: Estudio de casos de las instituciones educativas de la provincia de Jauja, Región Junín, del periodo 2019 [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Ministerio de Educación del Perú (2006). Comprendiendo la escuela desde la realidad cotidiana, estudio cualitativo en 5 escuelas de Lima. MINEDU
Ministerio de Educación del Perú (2011). Manual de tutoría y orientación educativa: Ética y gobernabilidad desde la convivencia escolar. MINEDU.
Ministerio de Educación Pública de Chile (1990, 20 de abril). Decreto 524. Aprueba reglamento general de organización y funcionamiento de los centros de alumnos de los establecimientos educacionales de educación media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. https://n9.cl/exaeo
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Pease, M., Guillen, H., De La Torre, S., Urbano, E., Aranibar, C. y Rengifo F. (2022). Ser adolescente en el Perú. Aproximaciones a la adolescencia del bicentenario. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rodríguez Gonzales, Y. (2009). La formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar. Revista peruana de investigación educativa, 1(1), 91-122. https://doi.org/10.34236/rpie.v1i1.4
Russell, B. (2016). El poder: un nuevo análisis social. RBA Libros.
UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://n9.cl/28b7w
UNICEF (2013). Cuatro superando el adultocentrismo. https://n9.cl/vmi6p
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Giuliana Josefa Mora Alvino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).