Gran minería y pobreza desde los pobres: Las Bambas, Apurimac
DOI:
https://doi.org/10.15381/pc.v25i1.16621Palabras clave:
Pobreza subjetiva, capacidades, bienestar y mineríaResumen
La investigación tuvo tres objetivos; el primero fue identificar las variables que inciden en la autopercepción de la pobreza de los pobladores del distrito de Challhuahuacho; luego analizar la relación de la población desplazada y su autopercepción de la pobreza; el tercer objetivo fue explorar la posible contribución del proyecto minero Las Bambas en el bienestar subjetivo de la población local. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo correlacional. La población de estudio fueron los jefes de hogar, con una muestra de trescientos cincuenta, seleccionados por muestreo probabilístico simple. Para recoger la información se aplicó un cuestionario referido a información personal, del entorno y del nivel de satisfacción en diversos dominios de la vida. Los resultados obtenidos para el primer objetivo muestran que las variables: educación, desplazamiento, satisfacción con la salud, satisfacción con el trabajo, satisfacción con los ingresos familiares y satisfacción por mantener a los dependientes adecuadamente; inciden significativamente en la pobreza subjetiva de los pobladores de Challhuahuacho. Respecto al segundo objetivo se evidencia que existe una relación inversa significativa entre pobreza subjetiva y la condición de ser desplazado. Finalmente, según los resultados el proyecto minero Las Bambas contribuye poco al bienestar subjetivo.
JEL: I31, I32, I38.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alipio Orco Diaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Pensamiento Crítico (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Pensamiento Crítico.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).