Pablo Macera, una vida al servicio de la renovación teórica y metodológica de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n7.21740Palabras clave:
renovación teóricaResumen
Se me pide un testimonio acerca de mi experiencia de formación profesional con Pablo Macera, y una opinión sobre su obra y metodología de trabajo intelectual. Intentaré resumir lo solicitado, primero como alumna del maestro, y luego como investigadora con más de veinte años de aprendizaje continuo en el Seminario de Historia Rural Andina - SHRA, centro de investigación sanmarquino fundado en marzo de 1966 por el maestro Macera. Empezaré brevemente por precisar la importancia de Macera en la historiografía peruana. Considerado uno de los más destacados intelectuales peruanos de la generación de 1950, conoció de cerca a los maestros Raúl Porras y Jorge Basadre. Aunque no fue alumno de ellos, supo aprovechar los conocimientos que brindaban a través de amenas tertulias entabladas en la Universidad de San Marcos y en la casa de la calle Colina. Desde esos años, Macera sobresalió por su capacidad de análisis y crítica de la historia peruana. Es además uno de los pocos historiadores sensibles y comprometido con la realidad histórica que le tocó vivir. Poseedor de una conciencia histórica autodefinida como culpable, tuvo gestos de solidaridad con otros actores sociales y populares que no se sentían representados por la historia formal. Su prosa incisiva y provocadora, buscó siempre romper el estado de satisfacción y promover el espíritu de acción y el juicio crítico y autocrítico. De igual modo, sus reflexiones históricas han sido y serán siempre un modelo de análisis integrador de diversas preocupaciones y perspectivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Belén Soria Casaverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).