Historia parlamentaria en la Guerra con Chile: la Asamblea de Cajamarca y el presidente regenerador Miguel Iglesias (1882 – 1883)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14813Palabras clave:
Guerra con Chile (1879-1883), Historia del Congreso de la República, Gobierno de Miguel Iglesias (1882-1883), Asamblea del Norte (1883), Mensajes a la Nación ante el Congreso de la RepúblicaResumen
La guerra con Chile (1879-1883) afectó el normal funcionamiento de las instituciones peruanas y el Congreso de la República no fue la excepción. En esta oportunidad, rescataremos la importancia de la Asamblea del Norte como principal brazo de apoyo del gobierno de Miguel Iglesias y secundando los intereses de los terratenientes serranos del norte por evitar la devastación de los circuitos económicos comerciales de esa región y la movilización campesina en los movimientos de resistencia, en total contraposición con los intereses salitreros de la burguesía limeña en Tarapacá. Este cuerpo legislativo tuvo que atender los conflictos suscitados por la ocupación chilena del país y las exorbitantes peticiones de paz que concluirán con la suscripción del Tratado de Ancón.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julio Abanto Chani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).