La democracia en el discurso nacionalista de izquierda en el Perú. Análisis de los planes de gobierno de las alianzas políticas del Partido Nacionalista Peruano (2006-2011)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n12.19243Palabras clave:
democracia, discurso político, izquierda peruana, Gran Transformación, ideopraxiaResumen
El uso y abuso de los conceptos en la historia política permiten analizar, no sólo sus contenidos, sino también la complejidad de sus formulaciones en los discursos políticos. Los planes de gobierno que los partidos políticos presentan en procesos de elecciones nacionales constituyen una parte de esas formulaciones que apelan a un llamado a la acción a sus interlocutores. Planteamos que el empleo de la palabra democracia, por parte de algunos grupos políticos nacionalistas de izquierda, en los contextos electorales de 2006 y 2011, forma parte de una propuesta de síntesis de contenidos sustantivos, llevados a un máximo esfuerzo por armonizarlas con una interpretación histórica del sistema político nacional, y que, al mismo tiempo, se enmarca en el máximo esfuerzo de integración de propuestas y participación. La incursión política electoral de una parte de sectores nacionalistas de izquierda también implica el despliegue discursivo que sitúa la noción de democracia en un lugar central dentro del marco propositivo y de interpretación del tiempo histórico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Johel Miguel Pozo Tinoco, Víctor Julio Aguirre Aroni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).