Los usos de la etnohistoria: cañaris e incas en la construcción nacional ecuatoriana y peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n6.20985Palabras clave:
Cañaris, incas, Estado-nación, historiografía, etnohistoriaResumen
Tras las independencias, los Estados nacionales andinos se erigen sobre la base de la cartografía colonial. En la antigua Audiencia de Quito (actual Ecuador), la obra de Juan de Velasco constituye un significativo anclaje identitario, vinculado a una sucesión de hechos mitológicos y disputas dinásticas al interior de la confederación Quito-Puruhá. En el Perú, se advierte una apropiación del legado inca por parte de las élites criollas y, en ambos casos, la historiografía que enaltece el pasado prehispánico convive con la marginalidad de las poblaciones indígenas. La incorporación de los cañaris al relato nacional ecuatoriano revela múltiples desafíos. Este pueblo, masivamente afectado por los traslados mitmas durante el incanato, no formaba originalmente parte de la confederación Quito-Puruhá (base prehispánica de la ecuatorianeidad); más bien, se opuso a ella. Asimismo, la tendencia de identificar a Atahualpa como inca «proto-ecuatoriano» contrasta con el apoyo de los cañaris a Huáscar, «inca peruano». Si a ello se suma el apoyo de algunos sectores de cañaris (locales y mitmas) a la empresa colonial hispana, la imagen de este pueblo resultaría desfavorable para ambas historiografías nacionales. La apropiación selectiva del pasado, las oposiciones republicanas ancladas en presuntas desavenencias prehispánicas, así como una lectura etnocéntrica de la historia («legitimidad real», dinastías, discutibles cartografías, imaginarios civilizatorios), caracterizan los usos de la etnohistoria en la elaboración de proyectos republicanos en Ecuador y Perú.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mirko Solari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).