Marcha, canción o Himno Nacional del Perú. Cuestiones nominales y legales desde su creación hasta el presente siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n12.24763Palabras clave:
Historia de la música, Himno Nacional del Perú, José Bernardo Alcedo, Ley de Intangibilidad, Símbolo nacionalResumen
El Himno Nacional, uno de los símbolos patrios, es parte sustancial de la identidad de los peruanos como parte de su contexto e imaginario. A lo largo de sus años ha sufrido una serie de cambios estructurales que han llevado al himno a tomar su forma actual: una serie de avatares musicales y literarios, dos concursos y una restauración. A pesar de ello, los protagonistas José Bernardo Alcedo, compositor de la música, y José de la Torre Ugarte, autor de la letra, han sido siempre reconocidos como tales, gracias al respaldo de decretos y leyes, cuya finalidad era proteger y regular el uso del himno. Durante la cuarentena y la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, surgieron iniciativas relacionadas con el himno, llamando la atención de su importancia, así como la participación de la ciudadanía en la construcción de sus símbolos. A través de documentos históricos, biográficos y legales, haremos una recopilación sobre el origen del Himno, así como la sucesión de hechos que impactaron en los cambios de forma y denominación, los agentes participantes en este proceso, un recuento temporal de los sucesos legales y, finalmente, una reflexión desde el bicentenario de su creación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eva María Linares Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).