Avances en la descripción morfosintáctica de la transitividad en el asháninka del alto Perené

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22253

Palabras clave:

transitividad, asháninka, verbos, morfemas, objeto

Resumen

La visión tradicional acerca de la transitividad se basa en que la lengua presenta verbos transitivos e intransitivos. Sobre esta base, en las cláusulas transitivas se produce una acción de transferencia de un sujeto a un objeto. De acuerdo con esta afirmación, el verbo transitivo es el que denota sucesos acerca del objeto, sea una acción sobre él o un cambio de estado de este. Sin embargo, los estudios posteriores a dicha perspectiva, realizados por Hopper y Thompson (1980) discrepan de lo anterior y proponen que la transitividad no responde a una simple transferencia del sujeto hacia el objeto. Para los autores, la transitividad es una propiedad de las lenguas que se caracteriza por el cumplimiento de determinados parámetros, que indican el mayor o menor grado de transitividad de las cláusulas dentro de un contexto discursivo. El presente estudio tiene como fin describir las características morfosintácticas que muestran un mayor grado de transitividad en las cláusulas del asháninka del alto Perené.

Biografía del autor/a

  • Alicia Alonzo Sutta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Docente de la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Investigadora del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada-CILA. Responsable de los cursos de Gramática de una lengua amazónica I. Realiza investigaciones en la lengua asháninka.

Referencias

Aikhenvald, A. (2000). Transitivity in Tariana. En R. Dixon y A. Aikhenvald (Eds.), Changing Valency case studies in transitivity. Cambridge University Press.

Alonzo, A. (2013). Sustantivos y verbos en el relato asháninka Konoya ipoña Shempiri. Lengua y Sociedad, 13(1), 169-177.

Alonzo, A. (2015). Estructura de la palabra verbal en asháninka. [Estudio inédito realizado con el auspicio del VRIP-UNMSM].

Alonzo, A. (2016). Verbos transitivos en asháninka. [Estudio inédito realizado con el auspicio del VRIP-UNMSM].

Amich, J. (1975). Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa. Editorial Milla Batres OMF.

Campbell, L. y Grondona. V. (Eds.). (2012). The indigenous language of South America. A comprehensive guide. De Gruyter Mouton.

Casanto, E. (2008). Poñaantsi: Relatos sobre el origen ashaninca. Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible.

Castillo, A. (2017). Aspectos de la frase nominal en caquinte (campa-arawak). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Castillo, A. (2019). Comandos en Kakinte (Kampa-Arawak). Revista Liames Campinas, 19(1), 1-16.

Corbera, Á. (1994). Fonología e gramática do Aguaruna (Jívaro). [Tesis de doctorado, Universidad Estadual de Campinas-Brasil]. Repositorio electrónico de la Universidad de Chile. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1325236.

Corbera, Á. (2017). Términos de partes del cuerpo humano en mehinacu (Arawak). Lingüística, 33(2), 55-68. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ling/v33n2/2079-312X-ling-33-02-00055.pdf.

Comrie, B. (1989). Universales del lenguaje y tipología lingüística. Gráficas Cóndor S.A.

Dryer, M. y Haspelmath, M. (Eds.). (2015). The world atlas of language structure. Oxford University Press.

Dixon, R. y Aikhenvald, A. (1999). The Amazonian Languages. Cambridge University Press.

Dixon, R. y Aikhenvald, A. (Eds.). (2000). Changing Valency case studies in transitivity. Cambridge University Press.

Escuela Registral y RENIEC. (2019). Tesoro de nombres asháninkas. RENIEC.

García, F., Mogollón, M., Vallejos, R. y Barraza Y. (2007). Fonología del asháninka del río Pichis. Fonologías, 35-57. FORMABIAP, AIDESEP, ISPP de Loreto, Iquitos.

Givón, T. (2001). Syntax. (Volumen I). John Benjamins Publishing Company.

Gómez, E. (1991). Presente y futuro de las lenguas indígenas. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.

Haspelmath, M. y Sims, A. (2010). Understanding morphology (2.a ed.). Hodder Education and Hachette, UK Company.

Hopper, P. y Thompson, S. (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56(1), 251-299.

INEI. (2007). Junín. Directorio de Centros Poblados y población dispersa. Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda.

Jacinto, P. y Bernales, D. (2007). Sankinarentsi. CIAMB.

Jacinto, P. (2010). El autorreconocimiento de la identidad: Asháninka vs Ashéninka. Lengua y Sociedad, 10 (1), 67-78.

Kindberg, L. (2008). Diccionario Asháninca. ILV.

Kindberg W. (1975). Formas vacías en el campa asháninca. En Datos Etnolingüísticos.

Lawrence, A. (2013). Inflectional Verbal Morphology in Nomatsigenga. [Tesis de maestría, University of Texas at Austin].

Leclerc, Charles. (1890). Arte de la lengua de los indios antis o campas. Biblioteca Americana. https://archive.org/details/artedelalenguad01adamgoog

Malvestiti, M. y Dreidemie, P. (2014). Los verbos genéricos o pro-verbos en la lengua baure (familia Arawak). III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), Libro de Actas, 197-209.

Michael, L. (2006). La incorporación nominal y los clasificadores verbales en el idioma Nanti (Kampa, Arawak, Perú). Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America - II.

Michael, L. (2008). Nanti evidential practice: Language, Knowledge, and social action in an Amazonian society. [Tesis de doctorado, Universidad de Texas]. http://hdl.handle.net/2152/3884.

Mihas, E. (2010). Essentials of Ashéninka Perené Grammar. [Tesis de doctorado, Universidad de Wisconsin]. http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/tese%3Amihas-2010/mihas_2010.pdf.

Minedu. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. (1° ed.). MINEDU.

Minedu. (2018). Lenguas originarias del Perú. (1° ed.). MINEDU.

Moreno Cabrera, J. (1991). Curso universitario de lingüística general I: teoría de la gramática y sintaxis general. Síntesis.

Nichols, J. (1986). Head-Marking and Dependent-Marking Grammar. Language, 62(1), 56-119.

Payne, D. (1991). A Classification of Maipuran (Arawakan) Languages Based on Shared Lexical Retentions. En Handbook Amazonian Languages (pp. 355-499). Desmond Derbyshire.

Payne, D., Payne, J. y Sánchez J. (2008). Morfología, fonología y fonética del Ashéninca del Apurucayali (Campa Arawak preandino) (2a ed.). ILV.

Payne, D. (2008). Diccionario Asheninca-Castellano. ILV.

Payne, J. (2008). Lecciones para el aprendizaje del idioma ashéninca. (2.° ed.). ILV.

Payne, T. (1997). Describing morphosyntax: a guide for field linguists. Cambridge University Press.

Pío Aza, J. (2005). Estudio sobre la lengua machiguenga. Ediciones Eunate S.A.

Snell, B. (1998). Diccionario Matsigenka-Castellano. ILV.

Solís, G. (2003). Lenguas en la Amazonía peruana. Programa FORTE – PE.

Swift, K. (1988). Morfología del caquinte. Ministerio de Educación-ILV.

Tallerman, M. (2015). Understanding Syntax (4.° ed.). Routledge.

Tsunoda, T. (1999). Transitivity and Intransitivity. Journal of Asian and African Studies, 57, 1-9.

Valenzuela, P. (1997). Basic verb types and argument structures in shipibo-conibo. [Tesis de maestría, University of Oregon]. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.864.6412&rep=rep1&type=pdf

Vílchez, E. (1996). Fonología del asháninka del gran pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Weiss, Gerald. (1975). Campa Cosmology: The world of a Forest Tribe in South America. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History. http://hdl.handle.net/2246/278

Descargas

Publicado

2021-12-19

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Alonzo Sutta, A. (2021). Avances en la descripción morfosintáctica de la transitividad en el asháninka del alto Perené. Lengua Y Sociedad, 20(2), 269-293. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22253