Lineamientos para un método de enseñanza de quechua para bilingües receptivos en quechua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22310

Palabras clave:

enseñanza del quechua, bilingüismo receptivo, enseñanza de 1ra lengua, revitalización lingüística

Resumen

En el presente artículo se brinda los resultados más importantes de una investigación llevada a cabo en 2017 en la región de Ayacucho que tuvo el objetivo de determinar los lineamientos teóricos y metodológicos necesarios para la elaboración de un método de enseñanza del quechua para los bilingües receptivos en quechua de esta región.

Este objetivo nos condujo a realizar un estado de la cuestión sobre los estudios de lingüística quechua, aplicación lingüística, lingüística aplicada y de estudios socioculturales sobre la cultura y la sociedad andina de esta región que sirvan de base para los mencionados lineamientos.

Adicionalmente, esta revisión nos permitió evidenciar la necesidad de nuevos estudios descriptivos de la lengua quechua, así como los aspectos a considerar en la planificación lingüística del corpus de esta lengua.

Referencias

Alexopoulou, A. (2011). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. En Javier de Santiago-Guervós, Hanne Bongaerts, Jorge Juan Sánchez Iglesias y Marta Seseña Gómez (Coords.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (Vol 1; pp. 97-110). España: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5419275

Bajtin, M. (1989). El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI.

Breen, M. (1997). Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de enseñanza de lenguas (II). Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 20, 52-73. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=687

Breen, M. (1996). Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de enseñanza de lenguas (I). Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 19, 42-49. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=680

Calvo, J. (1993). Pragmática y gramática del Quechua cuzqueño. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas.

Cassany, D. (2016). Los retos de enseñar a escribir en el s. XXI [Diapositivas]. Disponible en https://www.upf.edu/documents/2853238/2856910/Merida06.pdf/da6f9667-3d93-47d8-82d2-498a0270f6bf

Cassell, H. (2016). Hablantes de Herencia (H. H.) de español en las clases de idiomas extranjeros en la escuela secundaria: Los maestros y su preparación (Tesis de maestría en Educación y Desarrollo Humano), The College At Brockport State University of New York, Estados Unidos. Disponible en http://digitalcommons.brockport.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1701&context=ehd_theses

Cerron-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. España: Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Subdirección General de Información y publicaciones, y Grupo Anaya. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Cusihuamán, A. (1976). Gramática del quechua. Cusco-Collao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación.

Davies, A. (2007). An Introduction to Applied Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University. Disponible en https://pasca.uns.ac.id/s3linguistik/wp-content/uploads/sites/44/2016/10/an-introduction-to-applied-linguistics.pdf

Degregori, C. (Ed.). (2000). No hay país más diverso. Compendio de antropología Peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Gálvez, I. (1990). Quechua Ayacuchano Curso I. Lima: Extramuros.

Gleich, U. von (2014). Nueva dinámica en el bilingüismo ayacuchano. Indiana, 33(1), 133-159. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.133-159

Goddenzzi, J. y Vengoa. J. (1994). Runasimimanta yuyaychakusun: manual de lingüística quechua para bilingües. Cusco.: Asociación Pukllasunchis - Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Heijas, T. (2014). ¿Ser y hablar quechua? La realidad sociolingüística de Ayacucho desde la visión subjetiva de los jóvenes indígenas: Ideologías e identidades en el discurso metalingüístico (Trabajo de fin de máster en Filología Española). Universidad de Helsinki, Finlandia. Disponible en http://urn.fi/URN:NBN:fi-fe201502121593

León, V. de. (2012). El español de los hablantes de la lengua de herencia de los Estados Unidos: una investigación bibliográfica de las características lexicales y morfosintácticas (Tesis de bachiller). Universidad de Utrecht, Países Bajos. Disponible en https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/254243

Murcia, M. (1996). Tareas de comunicación y planificación de la enseñanza de idiomas. Signos Teoría y Práctica de la Educación, 1. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_32/a_544/544.html

Descargas

Publicado

2020-12-17

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Meneses Tutaya, N., Alonzo Sutta, A., Gonzales Rodríguez, M. M., & Huanca Quispe, J. E. (2020). Lineamientos para un método de enseñanza de quechua para bilingües receptivos en quechua. Lengua Y Sociedad, 19(2), 143-168. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22310

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>