Préstamos léxicos del quechua y del castellano en el asháninka
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22608Palabras clave:
contacto lingüístico, bilingüismo, préstamo lingüístico, cambios fonéticos, lengua receptoraResumen
En este trabajo presentaremos algunos elementos léxicos de la lengua quechua que se encuentran en el vocabulario de la lengua asháninka. En vista de que este estudio constituye una primera aproximación al fenómeno del contacto lingüístico entre el quechua y el asháninka, no se precisará el dialecto quechua con el cual se habría producido el contacto lingüístico. Los elementos léxicos waripa, sonqo y achka procedentes del quechua se habrían incorporado al vocabulario de la lengua asháninka como préstamos lingüísticos. Así mismo, el contacto del castellano con el asháninka, en épocas más recientes, habría dado lugar a los préstamos del castellano en esta lengua amazónica; palabras como “sable” y “cuchillo” del castellano corresponderían a las formas sabiri y kotsiro en asháninka.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Alicia Alonzo Sutta, Licett Ramos Rios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).