Análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22344Palabras clave:
Metáfora, publicidad, significado, pragmática, representación socialResumen
En este artículo vamos a realizar un análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual, usando como herramientas teorías metafóricas y pragmáticas, ya que sin duda en una sociedad machista a las mujeres se las suele presentar como objetos estereotipados unidas a la maternidad, la cocina o el sexo directo o velado. El estudio de este artículo tiene un impacto social porque es ahí donde los anuncios publicitarios generan un efecto en las personas que van a adquirir un producto. Estos avisos, en algunos casos, denigran la imagen de la mujer haciéndola ver como objeto sexual.
Descargas
Citas
Alba Reina, M., & Campos Carrasco, N. (2003). El lugar de la metáfora en la teoría de los actos del habla: Searle. Pragmalingüística, 1011, 9-19. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/download/452/401
Bertran, C. (06 de marzo de 2019). Mujer objeto. El rol de la mujer en la publicidad [Mensaje en un blog]. La Karulina. Recuperado de https://lakarulina.com/mujer-objeto-rol-mujer-publicidad/
Black, M.(1954). Metaphor. Proceeding of the Aristotelian Society, 55.
Black, M. (1977). More about Metaphor. Dialéctica, 31.
Bustos, E. G. (2010). Pragmática y metáfora. Madrid: Editorial del Cardo. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/156350.pdf
Bustos, E. G. (2010). Pragmática y metáfora. Madrid: Editorial del Cardo.
Díaz, A. M. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18, 27-42.
Lakoff, G. y M. Jhonson (1981). The metaphorical nature of human conceptual system. En D. Norman (ed.), Perspectives on Congnitive Science. New Jersey: Abblex.
Lejarcegui, M. G. (1990). La construcción metafórica. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, 13, 135-145. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cauce13_08.pdf
Navarro, M., & Martín, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar la Publicidad, 5(1), 51-73. Recuperado de https://www.uv.es/formargenero/cas/pensar%20la%20publicidad.pdf
Romero, E., & Soria, B. (2012). El significado metafórico: un reto para las teorías del significado (pp. 522-558). Recuperado de http://wpd.ugr.es/~eromero/wp-content/uploads/2013_romero-y-soria_el-significado-metaforico.pdf
Sperber, D. y D. Wilson (1986). Relevance: Communication and cognition. Oxford: B. Blackwell.
Verdú, A. & Briones, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. La ventana, 5(44).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Carla Fernandez Huamani, Cristina del Fatima Flores Gonzales, Marco Antonio Lovón Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).