Aprendizaje social de la lengua kichwa en la familia

Autores/as

  • Ángel Marcelo Ramírez Eras Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.24656

Palabras clave:

lengua kichwa, bilingüismo incipiente, bilingüismo coordinado, familia, Ecuador

Resumen

Muchas teorías sobre el aprendizaje de las lenguas se han diseñado para desarrollar las competencias lingüísticas en cualquier idioma. El presente artículo hace un análisis del aprendizaje de la lengua kichwa en la familia, particularmente, en las familias migrantes que viven en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Para ello, se fundamenta la investigación en lo que se entiende por bilingüismo. Metodológicamente, se aplica una encuesta a un grupo determinado de padres de familia. Como conclusión, se reconoce que la familia es importante para el aprendizaje social de la lengua kichwa.

Biografía del autor/a

  • Ángel Marcelo Ramírez Eras, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

    Pertenece al Pueblo Palta de la provincia de Loja, Ecuador. Fue miembro de la Comisión Gestora de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en calidad de Vicerrector de Gestión Comunitaria, Investigación y Vinculación con la comunidad. Se ha desempeñado como educador intercultural bilingüe como parte de la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación del Ministerio de Educación. Catedrático de posgrado de varias universidades ecuatorianas: Universidad Tecnológica Indoamérica, Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Cuenca y Universidad Nacional de Educación. Consultor en educación, animador de procesos educativos universitarios, dedicado a la creación de pensamiento indígena desde la academia con sus obras: Ciencia y Conocimiento Indígena, Interculturalidad Científica,
    Epistemologías Territoriales, Muyugénesis y Paradigma de la Interculturalidad. Doctor en Ciencias de la
    Educación y magíster en Currículo. Actualmente, cursa sus estudios de PhD en la Universidad Benito Juárez de Puebla-México y preside la Fundación Intercultural Guanchuro de Ecuador.

Referencias

Avellana, A. y Messineo, C. (2021). Las lenguas indígenas en la argentina y su continuidad en el español regional. Revista Káñina, 45(1), 207-231. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i1.47026

Carrillo, S. (2022). El español y el wayuunaiki ¿Lengua materna, segunda o extranjera? Sentidos generacionales en estudiantes indígenas wayuu. Revista Entramado, 18(1), 1-13. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7703

Dos Santos, E., Da Silva, M., Do Céu, M., Idoia, M., Garcia, F., Santos, M., Trindade, I. y Silva, S. (2023). Perspective of inmigrants on personal and family integration in Brazilian Society [Perspectiva de los inmigrantes sobre la integración personal y familiar en la sociedad brasileña]. Revista Scielo Brasil, 32, 1-14. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0226en

Duchi, J. (2022). Innovación didáctica en la enseñanza, aprendizaje de la lengua kichwa desde el enfoque comunicativo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 109-121. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.07

Fishman, J. (1991). Reversing Language Shift. Multilingual Matters. Longdunn Press.

Haboud, M. (1998). Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos. Ediciones Abya Yala.

Haboud, M. (2001). Lenguas extranjeras para los minorizados ecuatorianos. Opúsculo 20. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, XEROX. Quito-Ecuador.

Haboud, M. (2004). Quichua ecuatoriano: entre el poder simbólico y el poder real. En, O. Hella y P. Muysken (Eds), Encuentros y conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Ediciones Vervuert Iberoamericana.

Haboud, M. (2006). Políticas lingüísticas y culturales: el caso de la Amazonía ecuatoriana. En Lenguas y tradiciones orales de la Amazonía ¿Diversidad en peligro? (pp. 183-251). UNESCO/Casa de las Américas.

Henríquez, M., Mellado, I., Abello, O. y Parizot, P. (2021). Contacto mapudungun-castellano: usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío. Revista Literatura y lingüística, (43), 367-488. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2788

King, K. y Hornberger, N. (2004). International Journal of the Sociology of Language. Mouton de Gruyter.

King, K. y Haboud, M. (2002). Language Planning and Policy in Ecuador. Current Issues in Language Planning, 3(4), 359-424. http://dx.doi.org/10.1080/14664200208668046

Mannheim, B. y Huayhua, M. (2022). Registros orales del quechua y discriminación en el sur de los Andes. Lengua y Sociedad, 21(2), 55-68. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23625ISSN-L 1729-9721

Pardo, N. y Rodríguez, D. (2022). Políticas lingüísticas y prácticas educativas en profesores de formación inicial para la preservación de la lengua nativa piapoco de Colombia. Revista Diálogo Andino, (67), 194-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100194

Quitián, S. y Montoya, M. (2021). El sublime “Encanto” de la lengua materna. Enunciación, 26(2), 152-153. https://doi.org/10.14483/22486798.19133

Vacacela, J. y Ajitimbay, C. (1997). Didáctica de la lengua materna. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Van Beijsterveld, M. (2005). La educación kichwa-castellano en Ecuador. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ámsterdam.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Ramírez Eras, A. M. (2024). Aprendizaje social de la lengua kichwa en la familia. Lengua Y Sociedad, 23(1), 435-450. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.24656