Aprendizagem social da língua Kichwa na família
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.24656Palavras-chave:
língua kichwa, bilinguismo incipiente, bilinguismo coordenado, familia, EcuadorResumo
Muitas teorias de aprendizado de idiomas foram projetadas para desenvolver habilidades linguísticas em qualquer idioma. Este artigo analisa a aprendizagem da língua Kichwa na família, particularmente em famílias migrantes que vivem na cidade de Quito, capital do Equador. Para isso, a pesquisa se baseia no que se entende por bilinguismo, além disso, aplica-se uma pesquisa a um determinado grupo de pais e concluise que a família é importante para o aprendizado social da língua Kichwa.
Referências
Avellana, A. y Messineo, C. (2021). Las lenguas indígenas en la argentina y su continuidad en el español regional. Revista Káñina, 45(1), 207-231. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i1.47026
Carrillo, S. (2022). El español y el wayuunaiki ¿Lengua materna, segunda o extranjera? Sentidos generacionales en estudiantes indígenas wayuu. Revista Entramado, 18(1), 1-13. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7703
Dos Santos, E., Da Silva, M., Do Céu, M., Idoia, M., Garcia, F., Santos, M., Trindade, I. y Silva, S. (2023). Perspective of inmigrants on personal and family integration in Brazilian Society [Perspectiva de los inmigrantes sobre la integración personal y familiar en la sociedad brasileña]. Revista Scielo Brasil, 32, 1-14. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0226en
Duchi, J. (2022). Innovación didáctica en la enseñanza, aprendizaje de la lengua kichwa desde el enfoque comunicativo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 109-121. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.07
Fishman, J. (1991). Reversing Language Shift. Multilingual Matters. Longdunn Press.
Haboud, M. (1998). Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos. Ediciones Abya Yala.
Haboud, M. (2001). Lenguas extranjeras para los minorizados ecuatorianos. Opúsculo 20. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, XEROX. Quito-Ecuador.
Haboud, M. (2004). Quichua ecuatoriano: entre el poder simbólico y el poder real. En, O. Hella y P. Muysken (Eds), Encuentros y conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Ediciones Vervuert Iberoamericana.
Haboud, M. (2006). Políticas lingüísticas y culturales: el caso de la Amazonía ecuatoriana. En Lenguas y tradiciones orales de la Amazonía ¿Diversidad en peligro? (pp. 183-251). UNESCO/Casa de las Américas.
Henríquez, M., Mellado, I., Abello, O. y Parizot, P. (2021). Contacto mapudungun-castellano: usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío. Revista Literatura y lingüística, (43), 367-488. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2788
King, K. y Hornberger, N. (2004). International Journal of the Sociology of Language. Mouton de Gruyter.
King, K. y Haboud, M. (2002). Language Planning and Policy in Ecuador. Current Issues in Language Planning, 3(4), 359-424. http://dx.doi.org/10.1080/14664200208668046
Mannheim, B. y Huayhua, M. (2022). Registros orales del quechua y discriminación en el sur de los Andes. Lengua y Sociedad, 21(2), 55-68. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23625ISSN-L 1729-9721
Pardo, N. y Rodríguez, D. (2022). Políticas lingüísticas y prácticas educativas en profesores de formación inicial para la preservación de la lengua nativa piapoco de Colombia. Revista Diálogo Andino, (67), 194-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100194
Quitián, S. y Montoya, M. (2021). El sublime “Encanto” de la lengua materna. Enunciación, 26(2), 152-153. https://doi.org/10.14483/22486798.19133
Vacacela, J. y Ajitimbay, C. (1997). Didáctica de la lengua materna. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Van Beijsterveld, M. (2005). La educación kichwa-castellano en Ecuador. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ámsterdam.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Ángel Marcelo Ramírez Eras

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).