El acceso a la justicia de las poblaciones indígenas. Una necesidad desde el lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27276Palabras clave:
acceso a la justicia, lenguaje claro y accesible, lenguas originarias, justicia ordinaria, poblaciones vulnerablesResumen
Las poblaciones indígenas enfrentan limitaciones para comprender el sistema de justicia, debido a las barreras lingüísticas y culturales; por tanto, el uso de un lenguaje claro y accesible es fundamental para que puedan ejercer sus derechos y participar de manera efectiva en los procesos judiciales. Mediante la revisión documental de los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en el acceso a la justicia, se describen las estrategias desarrolladas por el Poder Judicial peruano. Se afirma que, a pesar de la existencia de regulaciones y políticas que garantizan el acceso a traductores e intérpretes al ámbito judicial, las acciones son limitadas y requieren ser fortalecidas. Se requieren estrategias que permanezcan en el tiempo, y que permitan medir su impacto con el fin de evaluar su pertinencia y eficacia. Se concluye en la necesidad de desarrollar una política lingüística enfocada en la justicia, que incluya incentivos —en la formación de abogados de poblaciones indígenas— como mecanismo de preservación de las lenguas originarias. Asimismo, se destaca la importancia de realizar una planificación lingüística en la administración de justicia para tener operadores hablantes de lenguas originarias en cada distrito judicial, especialidad e instancias.
Referencias
Andrade Ciudad, L., Howard, R. y De Pedro Ricoy, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. INDIANA- Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, 35(1) 139-163. https://doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163
Ardito, W. (2011). La discriminación hacia la población rural en la administración de justicia. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/la-discriminacion-hacia-la-poblacion-rural-en-la-administracion-de-justicia/
Arguelles Santiago, J. N. (2023). Las lenguas originarias en la Educación Superior Comunitaria en Oaxaca, México. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 293-329. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.871
Ato, M. E. (2023). El lenguaje accesible al ciudadano y a la población vulnerable en perspectiva de las 100 Reglas de Brasilia. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 5(7), 57-89. https://doi.org/10.51197/lj.v5i7.868
Ato, M. E. (2021). El lenguaje claro y la transparencia de las decisiones judiciales. Revista Oficial Del Poder Judicial, 13(16), 61-76. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.450
Cabanillas, B. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad. Lengua y Sociedad, 21(1), 265-279. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092
Cagiao Conde, J. y Payero López, L. (2019). Justicia lingüística en democracias plurales. Lo que nos enseña la teoría constructivista de la nación. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 71, 193-207. https://doi.org/10.2436/rld.i71.2019.3217
Chen, M. (2023). The Increasing Need for Cultural Experts in New Zealand Courts. Amicus Curiae, 4(3), 583-598. https://doi.org/10.14296/ac.v4i3.5618
Comisión de Justicia Intercultural. (2023). Publicaciones. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/JIntercultural/s_jintercultural/as_publicaciones/
Constitución Política del Perú. (1993). Congreso Constituyente Democrático.
Díaz Lafuente, J. (2023). El derecho de acceso a la justicia de las poblaciones indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Electrónica Iberoamericana, 17(2), 205-226. https://doi.org/10.20318/reib.2023.8301
Franco, S., Ocampo, G., Cristaldo, M., Almiron, T. y Acevedo, E. (2019). Acceso a la justicia de mujeres indígenas de la comunidad Nivaclé, Chaco paraguayo. Revista de investigación en Ciencias sociales y humanidades, 6(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.1
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje (6.° ed.). Ediciones Granica.
Escobedo Cabello, R. y Téllez González, N. (2023). El derecho humano al acceso a la justicia, como límite a la discriminación de las personas con discapacidad en México. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (e1), 87-102. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.225
Expediente 00032-2010-PI/TC. (2011). Más de 5,000 ciudadanos contra el artículo 3º de la Ley N.º 28705 —Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco. Tribunal Constitucional. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00032-2010-AI.html
Expediente 00015-2008-PI/TC. (2012). Municipalidad Provincial del Callao contra el Congreso de la República. Tribunal Constitucional. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00015-2008-AI.html
Expediente 01126-2011-HC/TC. (2012). Payaba Cachique contra la Sala Superior Mixta y de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Tribunal Constitucional. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/01126-2011-HC.html
Fernández Silva, J. L. (2023). Limitaciones materiales en la actuación de los jueces de paz en casos de violencia familiar bajo el enfoque de género [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional UNC. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5647
García, G. y Seminario, N. (8 y 9 de septiembre de 2022). Formación de traductores e intérpretes de lenguas indígenas u originarias en la justicia peruana: Avances y desafíos [Resumen de presentación de la conferencia]. IX Seminario de Lingüística forense. Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, México. https://www.researchgate.net/publication/363310853_Formacion_de_traductores_e_interpretes_de_lenguas_indigenas_u_originarias_en_la_justicia_peruana_Avances_y_desafios
González Kazén, T. (2021). El sistema jurídico de los pueblos indígenas: una forma de hacer justicia. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(158), 619-650. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15631
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Tipos y ciclos de vida de los hogares. Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1711/
Llapanchikpaq Justicia (2024). Número actual. Vol. 5, Núm. 7 (2023): julio-diciembre. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/about
Lovón, M. y Ortiz, R. (2021). Activismo lingüístico en la traducción del castellano al quechua: Un análisis del micronoticiero Letras TV Willakun. Signo y Seña, (37), 37-54. https://doi.org/10.34096/sys.n37.7390
Lovón, M. y Quispe, A. P. (2020). ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 733-751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12
Mamani Morales, J. C. (2023). El uso del aymara en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia: un análisis microsociolingüístico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 28(3), 1-17. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348475
Marquina, J. y Román, R. (2022). Discriminación lingüística hacia las víctimas de esterilizaciones forzadas en el acceso a la justicia desde la lingüística migratoria. Lengua y Sociedad, 21(2), 357-372. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22464
Ministerio de Cultura. (2014). La Diversidad cultural en el Perú. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/82
Ministerio de Cultura. (2022). Mapa Etnolingüístico del Perú [en línea]. MINCUL. https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa_etnolinguistico
Ministerio de Cultura de Perú. (2023). Registro Nacional de Traductores e intérpretes de lenguas indígenas. RENITLI. https://traductoresdelenguas.cultura.pe/
Ministerio de Justicia. (2011). Informe de la Comisión de Modernización del lenguaje jurídico. https://lenguajeadministrativo.com/wp-content/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf
Naciones Unidas (2015). Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Nava González, W. y Breceda Pérez, J. A. (2017). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución Mexicana Cuestiones Constitucionales, 37(37), 203-228. https://doi.org/10.22201/IIJ.24484881E.2017.37.11457
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena. (2022). I Encuesta sobre interculturalidad en el Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/93bf3e0046377c6181e7e359ed236a66/beinter.pdf?MOD=AJPERES
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena. (2023). Memoria 2022. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cc6007804c992f5f8548b5dd50fa768f/MEMORIA+INSTITUCIONAL+2022_compressed.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID= cc6007804c992f5f8548b5dd50fa768f
Ortiz, L. (2008). El derecho de acceso a la justicia. En Repositorio Universitario (Vol. 2, pp. 403-422). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11460
Panizo, A., García, G. y Howard, R. (2020). Entre el ‘último hablante’ y el Estado: el caso de la lengua amazónica taushiro (Perú). En M. Haboud, C. Sánchez y F. Garcés (Eds.), Desplazamiento lingüístico y revitalización. Reflexiones y metodologías emergentes (pp. 249-271).
Poder Judicial del Perú. (2020). Encuentros jurisdiccionales sobre justicia intercultural en el Poder Judicial. Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz y a la Justicia Indígena. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e4f3ca004bb5eff3acdfbddd50fa768f/Justicia+intercultural+-+Avances+de+la+justicia+intercultural+en+el+PJ.pdf?MOD=AJPERES
Poder Judicial del Perú. (2024). Lista de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. ONAJUP/Lenguas Originarias en Procesos Judiciales. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fdaae200419c8abc8cd3bc5aa55ef1d3/Int%C3%A9rpretes+y+Traductores+de+Lenguas+Ind%C3%ADgenas+u+Originarias+-+ONAJUP.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID= fdaae200419c8abc8cd3bc5aa55ef1d3
Cumbre Judicial Iberoamericana. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
Resolución Administrativa 202-2011-CE-PJ. (2011). Conformación de la Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz. Poder Judicial.
Resolución Administrativa 226-2012-CE-PJ. (2012). Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial. Poder Judicial.
Resolución Administrativa 028-2016-CE-PJ. (2016). Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad. Poder Judicial.
Resolución Administrativa 333-2013-CE-PJ. (2013). Protocolo de actuación en procesos judiciales que involucren a indígenas, comuneros y ronderos. Poder Judicial.
Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(118), 193-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332007000100007&lng=es&tlng=es
Salvador Placencia, J. M. (2022). Sistema de protección intercultural para mujeres e integrantes del grupo familiar, víctimas de violencia, en comunidades nativas awajún del
Alto Mayo. Justicia intercultural: problemática actual. Comisión de Justicia Intercultural
del Poder Judicial/ Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/20ac8f004d23563d831bb7dd50fa768f/JUSTICIA+INTERCULTURAL+ PROBLEMATICA+ACTUAL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=20ac8f004d23563d831 bb7dd50fa768f
Ugarte, M. (2015). Diseño y análisis de políticas públicas. https://bit.ly/3W96gcp
Urrutia, I. (2022) Administración de Justicia, doble oficialidad lingüística y derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Revista d’Estudis Autonomics i Federals, 35, 283–342. https://doi.org/10.2436/20.8080.01.88
Valenzuela Reyes, M. (2023). Acceso a la justicia y defensa jurídica para mujeres indígenas en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Revista Ius et Praxis, 29(2). 3-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122023000200003
Valiente, A. (2012). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En J. C. Martínez, C. Steiner y P. Uribe (Coords.), Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de Justicia (pp. 63-78). Prujula. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/15.pdf
Velásquez, A. J. (2020). ¿Es realmente el derecho conocido por todos? Las barreras lingüísticas como limitantes de la accesibilidad a la normativa nacional e internacional en el ordenamiento jurídico peruano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 68(68), 93-163. https://doi.org/10.46744/bapl.202002.005
Velita Malpica, G. L. (2022). El lenguaje en las decisiones judiciales: integrantes de pueblos originarios. Justicia intercultural: problemática actual. Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial/ Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/20ac8f004d23563d831bb7dd50fa768f/JUSTICIA+INTERCULTURAL+PROBLEMATICA+ACTUAL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=20ac8f004d23563d831bb7dd50fa768f
Vigil, (2023) Una noticia no tan optimista sobre el quechua. Algunas precisiones sobre el artículo de Luis Andrade. Forma y Función, 36(2), 169-184. https://doi.org/10.15446/fyf.v36n2.97190
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Giovana Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).