Análisis de los Rasgos Distintivos en la Lengua de Señas Peruana (LSP)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27309

Palabras clave:

lingüística, configuraciones manuales, punto de articulación, movimiento, espacio

Resumen

Esta investigación se centra en los siguientes objetivos: 1) documentar y describir la función distintiva que posee valor fonológico, e 2) identificar los rasgos distintivos en la lengua de señas peruana (LSP) en el ámbito de la configuración manual (punto de articulación, movimiento, espacio) y rasgos no manuales. En este sentido, contribuye con el estudio de un aspecto de la fonología de la LSP. Para ello, se realizaron filmaciones y se consultó a usuarios de la lengua. La metodología incluyó trabajo de campo con un grupo de personas sordas en Lima. Esta exploración es pionera para la LSP, dado que constituye un primer esfuerzo para proporcionar evidencia empírica sobre las funciones distintivas de las formas manuales en este sistema. Para ello, se muestra que la lengua de señas tiene una fonología cuyos elementos básicos (rasgos distintivos) pueden identificarse usando los mismos métodos que en las lenguas orales.

Biografía del autor/a

  • Giovana Raico Morales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tiene estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con una segunda especialidad en Estrategias de Evaluación e Intervención en dificultades de Lenguaje Infantil por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Miembro del Grupo de Investigación del diccionario anotado de la lengua de señas peruana del departamento de Humanidades, Sección lingüística y literatura de la PUCP. Se desempeña como profesora en el centro preuniversitario de la UNMSM. Es autora del artículo La lengua de señas: la educación en las personas sordas (2018). Código ORCID: 0000-0001-8113-215X, según Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, Lima, Perú.

Referencias

Akmajian, A., Demers, R y Harnish, R. (1984). Lingüística: una introducción al Lenguaje y la Comunicación.

Arnaiz, A. (2021). La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20879

Bermúdez, F. (2003). Reformulación teórica de los elementos fonológicos básicos en la lengua de señas colombiana. Forma y Función, 16, 98-108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17254/18099

Carreiras, M. y Gutiérrez, E. (2008). El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de la lengua de signos española (LSE) (1.° ed.). Fundación CNSE.

Curiel, M. y Massone, M. (1993). Categorías gramaticales en la Lengua de Señas Argentina. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 31, 27-53.

ELAN. (2020). Sistema Eudico Annotator. Recuperado el 16 de abril del 2020 en https://archive.mpi.nl/tla/elan

Fojo Denis, A. D. (2010) Aproximación a una transcripción y descripción de la configuración manual de la lengua de señas uruguaya. Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-Español-LSU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Johnson, R. E y Massone, M. I. (1994) [1989, 1993]. Sistema para la descripción fonética de la Lengua de Señas Argentina. En M. I. Massone & E. M. Machado (Eds.), Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Buenos Aires: Edicial.

Ministerio de Educación (2015). Lengua de señas peruana guía para el aprendizaje de la lengua de señas peruana, vocabulario básico (2.° ed.). https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5545

Pfau, R., Steinbach, M. y Woll, B. M. (2012). Sign language An International Handbook, Phonetics, phonology, and prosodi. Pontificia Universidad Católica del Perú http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/proyecto/repositorio-digital-de-la-lengua-de-senas-peruana/

Rodríguez Mondoñedo, M. (2021). Modificación y desarrollo en lenguas orales y de señas. En Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu. Estudios de teoría del lenguaje, descripción lingüística, dimensión textual y lingüística peruana (pp. 305-323). Universidad de Sevilla.

Rodríguez Mondoñedo, M. y Arnaiz, A. (2022). A copula in Peruvian Sign Language. En Semantics of Under-Represented Languages of the Americas (SULA 11) (pp. 161 - 170). University of Massachusetts.

Rodríguez Mondoñedo, M., Maruenda, S. y Arnaiz, A. (Comps.) (2015). Repositorio de la Lengua de Señas Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/proyecto/repositorio-digital-de-la-lengua-de-senas-peruana/

Rodríguez, M. Á. (1992). Lengua de signos. Confederación Nacional de Sordos de España. (CNSE)

Sandler, W y Lillo-Martin, D. (2006). Sign language and linguistic universals. Cambridge University Press.

Stokoe, W. C. (2004 [2001]). El lenguaje en las manos (E. C. Tapie Isoard, Trad.). FCE.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Dossier sobre lengua de señas

Cómo citar

Raico Morales, G. (2024). Análisis de los Rasgos Distintivos en la Lengua de Señas Peruana (LSP). Lengua Y Sociedad, 23(1), 911-922. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27309