La Lengua de Señas Uruguaya entre la preservación y el exterminio
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27471Palabras clave:
lengua de señas uruguaya, comunidad sorda, contacto lingüístico, políticas lingüísticas, estandarizaciónResumen
Este artículo, al problematizar la situación de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a partir de la percepción de sus hablantes, puede ser un insumo importante en el desarrollo de políticas lingüísticas y educativas para la comunidad sorda uruguaya. El objetivo de este trabajo es describir la percepción de integrantes de la comunidad sorda uruguaya acerca de la situación de la LSU en contacto con otras lenguas en el marco de la globalización. Para la recolección de datos, se buscaron todos los videos (sus comentarios y debates) publicados en el foro de Facebook “FORO - NOTICIERO EN L.S.U.” por miembros de la comunidad sorda, en los que se discute el contacto lingüístico de la LSU. Los videos fueron traducidos al español y se analizó su contenido. Los resultados muestran que se percibe que la LSU tiene un fuerte contacto lingüístico con otras lenguas de señas, fundamentalmente con el sistema de signos internacional (SSI), debido en parte a la globalización de la comunidad sorda, que se expresa en el creciente desarrollo en internet de los foros de intercambio de la comunidad sorda internacional. La principal conclusión es que se percibe que la LSU está siendo amenazada; por tanto, se reclama el desarrollo de políticas lingüísticas para contrarrestar dicho proceso.
Referencias
Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização (E. Puccinelli Orlandi, Trad.). Editora da Unicamp.
Ballestrin, L. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, (11), 89-117. https://periodicos.unb.br/index.php/rbcp/article/view/2069
Calvet, L. J. (1996). Las políticas lingüísticas (L. Varela, trad.). Edicial.
Consejo Nacional de Educación / Consejo Nacional de Primaria. (1987). Propuesta para la Educación Bilingüe en el Sordo. Documento oficial, Montevideo.
De Leon, A., Larrinaga, J. A., Peluso, L. y Silveira, M. (2019). Progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo para estudiantes sordos. En Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Progresiones de Aprendizaje (pp. 45-69). Administración Nacional de Educación Pública. https://mcrn.anep.edu.uy/node/56
De Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (2014). Epistemologias do Sul (1.a ed.). Akal.
Erting, C. (1982). Deafness, communication and social identity: an anthropological analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a preschool [Tesis doctoral no publicada]. American University.
Fairclough, N. (1993). Language and power. Longman.
Fairclough, N. (1998). Propuestas para un nuevo programa de investigación del Análisis Crítico del Discurso. En L. Martin Rojo y R. Whittaker (Eds.), Poder decir o el poder de los discursos (pp. 35-46). Arrecife.
Fairclough, N. (2006). Language and Globalization. Routledge.
Garvin, P. L. y Mathiot, M. (1974). La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura. En P. L. Garvin e Y. Lastra (Eds.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 303-313). UNAM.
Goody, J. y Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody (Comp.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa.
Gumperz, J. J. (1962). Types of linguístic Communities. Anthropological Linguistics, (4), 28-40.
Jodelet, D. (1993). La representación social: conceptos, fenómenos y teorías. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II (pp. 469-493). Paidós.
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood. Multilingual Matters.
Lander, E. (Comp.) (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ediciones CICCUS.
Milroy, J. y Milroy, L. (1985). Authority in language. Routledge y Kegan Paul.
Narvaja De Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Spanish in Context, 7(1), 1-24.
Olson, D. (1998). El mundo sobre papel. Gedisa.
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Peluso, L. (2016). La lengua de señas uruguaya y las políticas lingüísticas. Revista Virtual de Estudos da Linguagem-ReVEL, 14(26), 120-146. http://www.revel.inf.br/files/b8ab9d9f392bbe6d21545e30d2521438.pdf
Peluso, L. (2018). Los sordos, sus lenguas y su textualidad diferida. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 40-61. https://bit.ly/3xP9PKK
Peluso, L. (2020). La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos. http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/peluso2020.pdf
Peluso, L. (2021). Linguística e gramatização da lingua de sinais uruguaia: contextualização, Historização e discussão de seus alcances. Revista Humanidades e Inovação, 7(26), 25-38. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/issue/view/93
Peluso, L., Pereira, M. y Vaz, C. (2021). Comunidad Sorda en la Frontera y su Repertorio Lingüístico. Revista Espaço. 56, 203-23.
Quijano, A. (2005). Dom Quixote e os moinhos de vento na América Latina. Dossiê América Latina, 19(55), 9-31. https://doi.org/10.1590/S0103-40142005000300002
Rajagopalan, K. (2003). Por uma lingüística crítica: linguagem, identidade e questão ética. Parábola Editorial.
Sampson, G. (1996). Sistemas de escritura. Gedisa.
Stokoe, W. (1960). Sign Language Structure: An Outline of the Visual Communication Systems of the American Deaf. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(1), 3-37. https://doi.org/10.1093/deafed/eni001
Strobel, K. (2008). As imagens do outro sobre a cultura surda. Florianópolis, Editora da UFSC.
Uruguay. (2001). Ley No. 17.378: de reconocimiento de la Lenguas de Señas Uruguaya. Imprenta Oficial (IMPO). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/17378
Uruguay. (2008). Ley. 18.437: Ley General de Educación. Imprenta Oficial (IMPO). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18437
Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização (E. Puccinelli Orlandi, Trad.). Editora da Unicamp.
Ballestrin, L. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, (11), 89-117. https://periodicos.unb.br/index.php/rbcp/article/view/2069
Calvet, L. J. (1996). Las políticas lingüísticas (L. Varela, trad.). Edicial.
Consejo Nacional de Educación / Consejo Nacional de Primaria. (1987). Propuesta para la Educación Bilingüe en el Sordo. Documento oficial, Montevideo.
De Leon, A., Larrinaga, J. A., Peluso, L. y Silveira, M. (2019). Progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo para estudiantes sordos. En Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Progresiones de Aprendizaje (pp. 45-69). Administración Nacional de Educación Pública. https://mcrn.anep.edu.uy/node/56
De Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (2014). Epistemologias do Sul (1.a ed.). Akal.
Erting, C. (1982). Deafness, communication and social identity: an anthropological analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a preschool [Tesis doctoral no publicada]. American University.
Fairclough, N. (1993). Language and power. Longman.
Fairclough, N. (1998). Propuestas para un nuevo programa de investigación del Análisis Crítico del Discurso. En L. Martin Rojo y R. Whittaker (Eds.), Poder decir o el poder de los discursos (pp. 35-46). Arrecife.
Fairclough, N. (2006). Language and Globalization. Routledge.
Garvin, P. L. y Mathiot, M. (1974). La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura. En P. L. Garvin e Y. Lastra (Eds.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 303-313). UNAM.
Goody, J. y Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody (Comp.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa.
Gumperz, J. J. (1962). Types of linguístic Communities. Anthropological Linguistics, (4), 28-40.
Jodelet, D. (1993). La representación social: conceptos, fenómenos y teorías. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II (pp. 469-493). Paidós.
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood. Multilingual Matters.
Lander, E. (Comp.) (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ediciones CICCUS.
Milroy, J. y Milroy, L. (1985). Authority in language. Routledge y Kegan Paul.
Narvaja De Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Spanish in Context, 7(1), 1-24.
Olson, D. (1998). El mundo sobre papel. Gedisa.
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Peluso, L. (2016). La lengua de señas uruguaya y las políticas lingüísticas. Revista Virtual de Estudos da Linguagem-ReVEL, 14(26), 120-146. http://www.revel.inf.br/files/b8ab9d9f392bbe6d21545e30d2521438.pdf
Peluso, L. (2018). Los sordos, sus lenguas y su textualidad diferida. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 40-61. https://bit.ly/3xP9PKK
Peluso, L. (2020). La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos. http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/peluso2020.pdf
Peluso, L. (2021). Linguística e gramatização da lingua de sinais uruguaia: contextualização, Historização e discussão de seus alcances. Revista Humanidades e Inovação, 7(26), 25-38. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/issue/view/93
Peluso, L., Pereira, M. y Vaz, C. (2021). Comunidad Sorda en la Frontera y su Repertorio Lingüístico. Revista Espaço. 56, 203-23.
Quijano, A. (2005). Dom Quixote e os moinhos de vento na América Latina. Dossiê América Latina, 19(55), 9-31. https://doi.org/10.1590/S0103-40142005000300002
Rajagopalan, K. (2003). Por uma lingüística crítica: linguagem, identidade e questão ética. Parábola Editorial.
Sampson, G. (1996). Sistemas de escritura. Gedisa.
Stokoe, W. (1960). Sign Language Structure: An Outline of the Visual Communication Systems of the American Deaf. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(1), 3-37. https://doi.org/10.1093/deafed/eni001
Strobel, K. (2008). As imagens do outro sobre a cultura surda. Florianópolis, Editora da UFSC.
Uruguay. (2001). Ley No. 17.378: de reconocimiento de la Lenguas de Señas Uruguaya. Imprenta Oficial (IMPO). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/17378
Uruguay. (2008). Ley. 18.437: Ley General de Educación. Imprenta Oficial (IMPO). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18437
Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adriana De León, Leonardo Peluso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).