Critérios e parâmetros para avaliar competências comunicativas e interculturais em estudantes universitários de língua quéchua no Peru
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26023Palavras-chave:
Competência quíchua, competência linguística, interculturalidade, critérios e parâmetros, Estudantes universitários de língua quíchua.Resumo
A presente pesquisa é de natureza qualitativa e tem como objetivo determinar os critérios e parâmetros para a avaliação da competência comunicativa oral e intercultural na língua quíchua, a fim de propor um instrumento e uma rubrica que meça o nível de domínio oral das referidas competências. inter-relacionados entre si. Este instrumento foi submetido à avaliação de especialistas e posteriormente aplicado a estudantes universitários de Ciências Sociais e Humanas de língua quíchua da Universidade Nacional Federico Villarreal selecionados através da aplicação de uma ficha de diagnóstico. O estudo resultou que, para avaliar as competências comunicativas orais e interculturais na língua quíchua e em outras línguas indígenas do país, é necessário considerar as dimensões linguísticas, sociolinguísticas e pragmáticas desse conhecimento; Da mesma forma, os aspectos cognitivos, afetivos e atitudinais, de forma holística e tendo a interculturalidade como eixo transversal.
Referências
Banus, E. (2013). Estado situacional de desarrollo de competencias lingüísticas en el idioma quechua como segunda lengua en estudiantes del último curso de las carreras de Lingüística e Idiomas, mención quechua [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/14089
Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera (Coord.), Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 63-82). Edelsa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=574838
Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. (1998). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. https://www.pencatala.cat/wp-content/uploads/2016/02/dlr_espanyol.pdf
Congreso de la República del Perú. (2022). Ley de Educación N.º 280445. Ley General de Educación. Diario El Peruano. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Congreso de la República del Perú. (2022). Ley N.° 30220. Ley Universitaria. Diario El Peruano. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria_04_02_2022.pdf
Cuya, N., Rojas, L. L. y Rivera W. (2019). Estrategia del diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, en EP Educación Secundaria – UNSH Ayacucho 2019.
Decreto Supremo N.° 012-2020-MC. (2020, 3 de septiembre). Decreto Supremo que crea el Servicio de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias para Situaciones de Emergencia. Diario El Peruano.
Esteban, M. y Vilá, I. (2010). Modelos culturales y retratos de identidad. Un estudio empírico con jóvenes de distintos contextos sociodemográficos. Article in Estudios de Psicología, 31(2), 173-185.
García, F. (2018). La expresión oral en quechua en los estudiantes del primero de secundaria del distrito de Andabamba – 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/32662
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley y E. Ingram (Eds.), Acquisition of languages: Models and methods (pp. 3-23). Academic Press.
Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para Las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Ley N.º 29735. (2011, 5 de julio). Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118448-29735
López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. UNESCO.
López, C. F., Sullcahuaman, A. y Barraza, Y. (2018). Situación sociolingüística de la comunidad de estudiantes de las Facultades de Educación, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencia Política y Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades- UNFV.
Lovón, M. A., Chávez, D. L., Yalta, E. M. y García, A. M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín Academia de la Lengua Peruana de la Lengua, 67, 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Marrero, C. M. (2013). Competencia cultural. Enfoque del modelo Prunell y Campiha Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. ENEN. Revista de Enfermería, 7(3), 1-9. https://www.index-f.com/ene/7pdf/7202.pdf
Ministerio de Cultura. (MINEDU) (2015a). Servicios públicos con pertinencia cultural Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/509
Ministerio de Cultura. (MINEDU) (2015b, 8 de abril). Resolución Ministerial N° 124-2015-MC. Ministerio de Cultura. https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/209587-124-2015-mc
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (MINEDU) (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Ministerio de Educación. (MINEDU) (2004). Análisis de respuestas de la evaluación de producción de textos en lenguas nativas (quechua y aimara): Evaluación Nacional 2001 Cuarto grado de primaria. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/371/205.%2
Ministerio de Educación. (MINEDU) (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico. Repositorio MINEDU.
Ministerio de Educación. (MINEDU) (2021a). Protocolo de Evaluación del Dominio de lengua Indígena u Originaria. https://ugelchucuito.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/04/Protocolo-Evaluacion-de-Dominio-LO-19_03_2021-final.pdf
Ministerio de Educación. (MINEDU) (2021b). Urin Qichwa Qillqay Yachana Mayt’u. Manual de escritura quechua sureño. Repositorio MINEDU.
Moreno, R. M. y Atienza, E. (2016, junio). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 22, 1-25. https://www.redalyc.org/journal/921/92153185008/92153185008.pdf
Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008) El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf
OIT. (1989). Convención N° 169.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 08 de septiembre de 2017 en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Pertegal-Felices, M. L., Espín-León, A. y Jimeno-Morenilla, A. (2010). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, 71, 51-61. https://journals.openedition.org/revestudsoc/47021
Presidencia de la República. (2016). Reglamento de Ley N.° 29735. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Diario Oficial El Peruano.
Quispe, R. A. (2020). Estudio comparativo sobre la competencia comunicativa en niños bilingües de la zona altoandina del distrito de Huanta. Revista Educación, 18(18), 30-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071913
Tellez, I. K. (2019). Instrumento de competencias comunicativas interculturales para alumnos de nivel secundaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE.
UNESCO. (2017). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo.
Universidad Nacional Federico Villarreal. (UNFV) (2019). Estatuto de la UNFV y sus modificatorias. https://www.unfv.edu.pe/transparencia_universitaria/documentos_gestion_reglamentos/estatuto_universidad/estatuto_unfv_modificatorias_2019_final.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Rosalinn Cancino, Carmela López, Jeovana Benito

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).