A Comissão da Língua Oficial (1993-1994): uma iniciativa de política linguística na pós-ditadura chilena

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27637

Palavras-chave:

glotopolítica, historiografía lingüística, política lingüística, espanhol chileno, hispanismo

Resumo

Este artigo analisa a iniciativa de criar uma Comissão do Idioma Oficial (CIO) no Chile entre 1993 e 1994. A análise baseia-se em documentos que permanecem inéditos e quase totalmente desconhecidos, apesar de sua relevância para a historiografia da política linguística no Chile pós-ditadura. Com uma abordagem glotopolítica, entenderemos a criação do CIO como uma intervenção no espaço público da linguagem que visa influenciar a constituição do regime de normatividade linguística do período. Nesse sentido, analisaremos a maneira pela qual o CIO propõe uma série de opções carregadas de significados glotopolíticos, como a escolha do castelhano como idioma oficial e a preferência por uma determinada forma de chamar o idioma, entre outras.

Biografia do Autor

  • Darío Rojas, Universidad de Chile, Santiago, Chile

    Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y académico (Profesor Asociado) del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Sus investigaciones, situadas desde el enfoque
    glotopolítico, tratan sobre la formación de ideologías lingüísticas en Chile desde el siglo XIX en adelante, en el marco de la construcción del Estado-nación y en relación con la legitimación de las desigualdades en Chile. Ha publicado más de medio centenar de artículos en revistas científicas y capítulos de libro sobre sus intereses investigativos, además de haber coeditado la antología Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español (Lengua de Trapo, 2021). También es autor del libro de divulgación ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? (Uqbar, 2015) y de una edición crítica del Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez (Peter Lang, 2024).

Referências

Arbaiza, D. (2020). The spirit of Hispanism. Commerce, culture and identity across the Atlantic, 1875-1936. University of Notre Dame Press.

Bourdieu, P. (2011). Algunas propiedades de los campos. En Cuestiones de sociología (3.° ed., pp. 112-119). Akal.

Cáceres, V. y Rojas, D. (2021). La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica del castellano en Chile (1913-1927). Iberoromania, 93, 119-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001157

Chávez, S. y Vergara, J. (2023). Lenguas indígenas, pluralismo lingüístico y propuesta constituyente en Chile: desafíos y urgencias. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(113), 610-641. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9348294

Costa, J. (2019). Introduction: Regimes of language and the social, hierarchized organization of ideologies. Language & Communication, 66, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.langcom.2018.10.002

Del Valle, J. (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En J. del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-55). Iberoamericana/Vervuert.

Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17-39.

Del Valle, J., Lauria, D., Oroño, M. y Rojas, D. (2021). Autorretrato de un idioma: glotopolítica, metalenguaje e historia. En J. del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (Eds.), Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español (pp. 15-24). Lengua de Trapo.

Del Valle, J. y Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (Vol. 2, pp. 622-631). Routledge.

Duran, X. (1999). O nacionalismo na era tecnolóxica (Antón G. Garazo, Trad). Edicións Laiovento.

El País. (1991, 10 de mayo). Informe de la Real Academia Española sobre la consulta relativa a la eñe. El País. https://elpais.com/diario/1991/05/11/cultura/673912809_850215.html

España. (1978). Constitución Española. Boletín Oficial del Estado.

Guldi, J. y Armitage, D. (2014). The History manifesto. Cambridge University Press.

Lagares, X. C. (2021). Constituciones españolas (1931 y 1978). En J. del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (Eds.), Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español (pp. 439-446). Lengua de Trapo.

Lagos, C. y Espinoza, M. (2013). La planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de la historia. Lenguas Modernas, 42, 47-66.

Loncón, E. (2017). Políticas públicas de lengua y cultura aplicada al mapuzugun. En I. Aninat, V. Figueroa y R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile (pp. 375-404). Centro de Estudios Públicos.

Malló, O. (2011). El cártel español. Historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina (1898-2008). Akal.

Meirinho, V. y Del Valle, J. (2018). “Español” y “castellano”. En B. Cassins, N. Prunes y G. Herzovich (Coords.), Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles (pp. 481-488). Siglo XXI.

Rojas, D. (2012). El nombre del idioma español según hablantes de Santiago de Chile. Estudios Filológicos, 49, 127-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132012000100008

Rojas, D. (2019). El hispanismo en los orígenes de la Academia Chilena de la Lengua: Vicente Pérez Rosales frente a Zorobabel Rodríguez (1885). Quo Vadis, Romania?, 53/54, 20-41.

Rojas, D., Avilés, T. y Villarroel, N. (2021). El orden de la lengua: la formación de un imaginario sobre el castellano en Chile. En B. Rogers y M. Figueroa (Eds.), Lingüística del castellano chileno. Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad (pp. 139-161). Vernon Press.

Rojas, D. y Avilés, T. (2015). El Archivo Ambrosio Rabanales y la historiografía lingüística chilena e hispanoamericana. Boletín de Filología, 50(1), 209-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402341

Vaqueiro, V. y Xamardo, N. (2016). Da identidade á norma. Lingua, singularidade, consenso, antilusismo, reintegracionismo, jornalismo: Galicia Confidencial a Sermos Galiza. Edicións Laiovento.

Wittig, F. y Olate, A. (2016). El mapuzugun en La Araucanía. Apuntes en torno al desfase entre la politización de la lengua y la heterogeneidad sociolingüística local. Revista UniverSOS, 13, 119-134.

Zúñiga, F. y Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En I. Aninat, V. Figueroa y R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile (pp. 343-374). Centro de Estudios Públicos.

Publicado

2024-06-30

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Rojas, D. (2024). A Comissão da Língua Oficial (1993-1994): uma iniciativa de política linguística na pós-ditadura chilena. Lengua Y Sociedad, 23(1), 275-292. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27637