Mães de fhilas surdas. Estratégias para as actividades escolares
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27680Palavras-chave:
mães, surdez, estratégias, linguística, EducaçãoResumo
O contacto que a escola tem com as famílias com filhas surdas tem sido feito sobretudo pelas mães, que assumem a responsabilidade de saber como as suas filhas estão a evoluir. Com base no exposto, o objetivo deste artigo é desvendar as estratégias de apoio educativo utilizadas pelas mães com as suas filhas surdas. Os participantes foram 4 mães: 2 ouvintes e 2 surdas. Para a recolha da informação foi utilizada uma entrevista semi-estruturada em formato oral e em Língua Gestual
Chilena. Os resultados são apresentados em três categorias derivadas das dimensões do instrumento: 1) preparação de apoios ou estratégias; 2) implementação e apoio de estratégias, e 3) apoio de estratégias para avaliações. Nesta última, o uso da tecnologia e das plataformas digitais são mencionados como os recursos mais eficazes. Em conclusão, destaca-se na família surda, com base na experiência como mãe surda, uma procura de apoio visual, que é mais evidente ao nível da escrita na mãe ouvinte. Para além disso, gera uma relação positiva na aprendizagem dos alunos surdos para —a partir destas realidades linguístico-culturais— extrair informações que permitam o desenvolvimento de estratégias de aprendizagem, que incluam uma visão da cultura surda no processo educativo que integre as suas formas de compreender o mundo através de características visuo-gestuais.
Referências
Amaya, L., Agudelo, L. y Suarez, L. (2021). Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana. ÁNFORA, 28(51), 69-92. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.770
Barbosa, S., Silveira, M., Sánches, M., Santos, M. y Alves, S. (2023). A participação de mães surdas na vida escolar dos filhos ouvintes [La participación de las madres sordas en la vida escolar de sus hijos oyentes]. Educação e Pesquisa, 49, 1-24. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349258881por
Bazán, A., Márquez, L. y Félix, E. (2021). Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Revista de educación, 46(1), 321-427. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44903
Belmonte, M., Bernárdez, A. y Mehlecke, Q. (2020). Relación familia escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, 1-14. https://revistavalore.emnuvens.com.br/valore/article/view/465
Bolaños, J. y Casallas, E. (2020). De una comunicación Emergente a la Lengua de Señas Colombiana. Madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos. Signo y Pensamiento, 39(76), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.cels
Esperanza, G., Pilar, Arenas,. Á., Mayorga, A. y Mendes, C. (2023). Familia oyente, hijos silentes: aproximaciones a la sexualidad en adolescentes sordos. Revista De Psicología, 22(1), 445-64. https://doi.org/10.24215/2422572Xe159
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
García Benavides, I. (2003). La comunicación entre sordos. Lengua y Sociedad, 1(5), 95-104. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i5.26463
González, R., y González, N. (2022). La participación de las familias sordas en centros educativos españoles: un estudio exploratorio. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15 (Especial II), 5-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8718543
Hernández, G. y Guerrero, C. (2023). Primeras configuraciones manuales en niños sordos en edad escolar. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 5(2), 49-71. https://www.researchgate.net/publication/372160286_Primeras_configuraciones_manuales_en_ninos_Sordos_en_edad_escolar
Hernández, C., Cárdenas, C., Romero, P. y Hernández, M. (2017). Los padres de familia y el logro académico de una secundaria en Milpa Alta, Ciudad de México. Información tecnológica, 28(3), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300013
Jiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2),1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749
Kazez, R., Melloni, G. y Maldavsky, D. (2014). Estudio del discurso de madres oyentes de hijos sordos. Detección de diferentes momentos luego de haber sido informadas acerca del diagnóstico. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(1), 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5115158
Klimentová, E y Dočekal, V. (2020). Specific Needs of Families of Deaf Parents and Hearing Children [Necesidades de las familias de padres sordos y niños oyentes]. Central European Journal of Educational Research, 2(3), 39-45. https://doi.org/10.37441/CEJER/2020/2/3/8528
Lara, B., Mendoza, B. y Serrano, M. (2021). Descripción de la crianza en el siglo XXI, percepción de hijos e hijas adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(21), 9-30. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i21.17461
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Maestre, A. (2009). Familia y escuela. Los pilares de la educación. Revista Innovación y experiencias educativas, 14, 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf
Mallory, B., Schein, J. y Zingle, H. (2019). Parenting resources of deaf parents with hearing children [Recursos para padres de padres sordos con niños oyentes]. Journal of the American Deafness and Rehabilitation Association, 25(3), 16-30. https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2267&context=jadara
Marzo, A, Rodríguez, X. y Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Revista VARONA, Revista Científico-Metodológica, (75), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/3606/360673304006/360673304006.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2022). Orientaciones técnicas para establecimientos educacionales con estudiantes sordos. Ministerio de Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2022/04/OrientacionesEstablecimientosEstudiantesSordos2022-DIGITAL.pdf
Moroe, N. y de Andrade, V. (2018). Hearing children of Deaf parents: Gender and birth order in the delegation of the interpreter role in culturally Deaf families [Niños oyentes de padres sordos: género y orden de nacimiento en la delegación del rol de intérprete en familias culturalmente sordas]. African journal of disability, 7, 1-10. https://doi.org/10.4102/ajod.v7i0.365
Morales–Acosta, G. (2019) Percepciones sobre la lengua de señas chilena en la educación de estudiantes Sordos: docente y codocente como sujetos históricos situados comunicativamente en el aula. Revista Educación, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31169
Muñoz, K., Sánchez, A. y Bahamonde, C. (2021). Variables intervinientes en el potencial de los niños/as sordos para adquirir la lecto-escritura. Un estudio en la zona sur austral de Chile. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación [FONIDE]. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18580/E15-0041.pdf?sequence=1
Murillo, F., Román, M. y Hernández, R. (2016). Evaluación educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 8-23. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.1.001
Otárola-Cornejo, F. (2020). Inmersión en la lengua de señas chilena. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción, 50, 1-23
Otárola-Cornejo, F y Crespo, N. (2016). Características de las estructuras narrativas en relatos de experiencia personal de estudiantes sordos bilingües en lengua de señas chilena. Lengua y Habla, 20, 47-71
Quinchía, L. (2022). Influencia del contexto familiar en el aprendizaje del español, como segunda lengua, en sordos señantes; análisis desde experiencias de vida. Reflexiones y Saberes, 17, 65-76. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1562
Roca, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En C. Lopezosa, J. Díaz y L. Codina (Eds.), Methodos: anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 1-3). Universitat Pompeu Fabra. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.01
Rojas, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
Ruschin, J. (2004). The Voice of the Unheard: An Evaluation of and Proposed Solution to the Special Educational Needs of Hearing Children of Deaf Parents [La voz de los no escuchados: una evaluación y una propuesta de solución a las necesidades educativas especiales de los niños de padres sordos]. Hastings Women’s Law Journal, 15(1), 137-157. https://repository.uclawsf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1281&context=hwlj
Salamanca, M. y Picón, C. (2008). Psicoterapia en familias con miembros sordos: un modelo sistémico. Cultura sorda. https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Salamanca_Picon_Psicoterapia_sistemica_sordos_2008.pdf
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Singleton, J. y Tittle, M. (2000). Deaf Parents and Their Hearing Children [Padres sordos y sus hijos oyentes]. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5(3), 221-236. https://doi.org/10.1093/deafed/5.3.221
Subiabre, G. y Vargas, R. (2016). Estrategias y métodos de apoyo educativo en el hogar de estudiantes sordos [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. Cybertesis. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpms941e/doc/bpms941e.pdf
Szarkowski, A. y Brice, P. (2016). Hearing Parents’ Appraisals of Parenting a Deaf or Hard-of-Hearing Child. Application of a Positive Psychology Framework. Journal of deaf studies and deaf education, 21(3), 249-258. https://doi.org/10.1093/deafed/enw007
Tejeda, P. (2019). La evaluación educativa en estudiantes en situación de discapacidad en la universidad: desafíos y propuestas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(2), 169-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200169
Wainscott, S. (2024). Building Inclusive Dispositions Within Interdisciplinary Training for Teachers of the Deaf and Speech-Language Pathologists. Communication Disorders Quarterly, 45(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/15257401231222870
Wille, B., Van Lierde, K. y Van Herreweghe, M. (2019). Parental strategies used in communication with their deaf infants. Child Language Teaching & Therapy, 35(2), 83-165. https://doi.org/10.1177/0265659019852664
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Karina Muñoz, Jesús Lara-Coronado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).