Clasificación anatómica: una propuesta para categorizar las fisuras labiopalatinas
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v22i3.16717Palabras clave:
Fisura del paladar; Labio leporino; Clasificación (fuente: DeCS BIREME)Resumen
El origen de una clasificación para las fisuras labiopalatinas se remonta desde comienzos del siglo XX. Muchos de los sistemas propuestos por diversos autores no han prosperado, principalmente debido a su complejidad para memorizar y registrar. Esta nota científica resume las clasificaciones de fisuras labiopalatinas más populares entre los profesionales de la salud y además propone una nueva, basada en aspectos anatómicos y morfológicos de las fisuras en los pacientes, la Clasificación Anatómica. Esta clasificación, diseñada y utilizada por la Unidad de Malformaciones Craneofaciales de la Universidad de Chile, busca entregar una solución a esta problemática, categorizando las fisuras, de manera simple y descriptiva, según los tejidos comprometidos (labio, paladar, labiopalatinas), si su manifestación clínica es poco prevalente (atípicas) o si se encuentran asociadas a algún síndrome (sindrómicas).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Noemí Leiva, Carolina Stange, Francisca Ayala, Vanessa Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).