Ética, bioética y calidad educativa como dimensiones de la formación integral de los estudiantes de Odontología
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v25i4.23840Palabras clave:
Ética, Bioética, Calidad, Educación profesional, OdontologíaResumen
En la actualidad, se manifiestan una serie de transformaciones para el ejercicio profesional en el campo de la salud bucal y junto a estos cambios surgen preocupaciones y debates en torno a la pertinencia y actualización de la educación universitaria. Este artículo tiene el objetivo de conectar la deliberación acerca del sentido de la «formación ética», «formación bioética», «bioética salud», «calidad educativa» y «calidad educación superior», como dimensiones que se cuestionan acerca de la formación integral del estudiante de la carrera de Odontología, en un contexto de transformación producido por las innovaciones tecnológicas y sociales en el campo de ejercicio profesional; ello mediante la revisión de estudios realizados en el periodo 2014-2022. Para lo cual, se recopiló un conjunto de artículos mediante la búsqueda en Scopus y aplicó el análisis documental cualitativo con base a los resultados que aporta cada estudio. Se utilizó los términos de búsqueda: formación ética, formación bioética y calidad educativa; mediante el muestreo crítico se seleccionó 32 artículos para el estudio. El análisis concluye que para la integración de la ética, bioética y la calidad educativa se las asuma como prácticas conscientes de la vida cotidiana, con pertinencia social y que se orienten a través de modelos que reflejen la realidad compleja.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonia Castro Rodríguez, Paul Munguía Becerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).