La percepción del docente sobre la agresividad infantil
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11774Palabras clave:
Agresividad infantil, proactiva, reactiva, docente, percepción, estudiantesResumen
El presente estudio trata de la percepción del docente sobre la agresividad infantil proactiva/reactiva en los estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria (8 a 11 años de edad), y tiene como objetivo determinar la percepción sobre la agresividad proactiva y reactiva que poseen los docentes del tercer y cuarto grado de primaria. Para la recolección de la información se usó el cuestionario de la agresividad proactiva/reactiva para profesores, elaborada por Sandra Cosi Muñoz, Andreu Vigil-Colet y Josepa Canals. Los participantes (24 profesores tutores) pertenecientes a instituciones educativas privadas y estatales de la zona de Ate Vitarte, de la ciudad de Lima. Se inicia el trabajo con una fundamentación teórica sobre la agresividad infantil y tipos. La metodología utilizada es de una investigación transaccional de tipo descriptivo con diseño comparativo. La investigación muestra que para los docentes participantes no existen diferencias significativas entre las puntuaciones de la agresividad proactiva y reactiva según la edad, la especialidad, el estado civil, el año de servicio. Sin embargo, según el género, se afirma que es una variable diferenciadora para la manifestación de conducta agresiva reactiva a favor de las damas. El estudio concluye recomendando la importancia de establecer la diferencia entre ambos tipos de agresividad para evitar posteriores consecuencias a futuro.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Rocío Ushijima C., Teófila Ccala C., Edith Rosado F., Rosalina Anselmo A., Katerine Huamaní A., Luz Estrada P., Rosario Zaa L., Teodora Fuentes I., Ana Abanto G.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).