La teoría del estrés crónico como modelo científico en neurociencia cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11786Palabras clave:
Estrés crónico, neurociencias, mindfulness, cáncerResumen
El estudio científico del estrés presenta serias limitaciones teóricas y metodológicas, las cuales incluyen restricciones conceptuales relacionadas con el antiguo principio de homeostasis como noción central del proceso de adaptación. Un nuevo modelo de estudio acerca del estrés crónico, alostasis y carga alostática explican las interacciones entre el cerebro y los sistemas nervioso e inmune en la causalidad de enfermedades físicas y mentales. Este nuevo marco metodológico de investigación científica refleja el avance empírico observado en el campo de las neurociencias cognitiva y del comportamiento. El impacto negativo del estrés crónico en la salud del individuo pone énfasis en el rol central que cumple el distrés emocional percibido. Se examina la eficacia y efectos de la terapia de reducción de estrés basada en mindfulness (MBSR) a través del diseño de un cuidadoso estudio piloto como una alternativa de tratamiento en el campo de reducción del estrés crónico en pacientes con cáncer y los familiares responsables de su cuidadoDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Manolete Moscoso, Eliana Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).