Evolución conceptual de la facilitación de cara a los retos de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12898Palabras clave:
facilitación, dinámica de grupos, complejidadResumen
Actualmente, no existe una definición de la facilitación que unifique sus diversas prácticas y expresiones. Aunque esta realidad da cuenta de la gran riqueza creativa de la práctica de la facilitación, incide en la dispersión teórica y metodológica que se diluye entre las diversas modalidades de la intervención social. El presente artículo pasa revista ampliamente a las diversas definiciones que se encuentran en la literatura sobre facilitación y propone una definición integradora. Esta definición señala que la facilitación refiere a procesos y funciones que permiten interactuar con los paradigmas, pensamientos, sentimientos, emociones y manifestaciones (discursos, actitudes y prácticas) de personas y colectivos en un marco sistémico y contextual de modo tal que se pueda abordar la complejidad a través del despliegue del conjunto de sus capacidades, facultades y potencialidades orientado a que alcancen equilibrios dinámicos para establecer relaciones, vínculos, entendimientos o acuerdos que eventualmente se pueden convertir en objetivos que deriven a acciones transformadoras en concordancia con la naturaleza y el cosmos. Se recomienda que la definición propuesta pueda ser contrastada y puesta en consistencia con relación a las diversas modalidades del campo de la facilitación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Rodrigo Arce R.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).