El contrato psicológico, el desempeño y la satisfacción en empleados de organizaciones públicas y privadas de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13523Palabras clave:
Contrato psicológico, desempeño, satisfacción, empleados públicos y privados, Lima, PerúResumen
Teóricos e investigadores han coincidido en señalar que el contrato psicológico es un proceso que hace referencia a obligaciones recíprocas e implícitas entre el empleado y el empleador, y que va más allá de los contratos explícitos y/o formales. Esta situación que antes de la década de 1990 se mantenía estable, adquiere importancia en los tiempos actuales, debido a cambios bruscos en la modalidad de los empleos en las organizaciones actuales. De manera que, el objeto del presente estudio es conocer el estado actual del contrato psicológico y su relación con el desempeño y la satisfacción en 303 empleados del sector público y privado de Lima. Los resultados nos indican que existe una correlación significativa y positiva entre el contrato psicológico, el desempeño y la satisfacción. Entre tanto, existen diferencias entre las obligaciones de la organización según sea pública o privada, impactando más en las organizaciones privadas; ocurriendo de la misma manera con la satisfacción laboral. Similares diferencias, se encontró entre las variables de estudio según el género, estado civil, estatus ocupacional, remuneraciones y lugar de procedencia; no así con la edad, años de servicio en el puesto y antigüedad en la organización.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alejandro Loli, Vladimir Navarro, Javier Del Carpio, Arturo Vergara, Diana Castillo, Alejandro Espinoza, Ofelia Borja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).