Anclaje profesional y valores relacionados al trabajo en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13533Palabras clave:
aparato productivo, capital humano, anclajes de carrera, valores relacionados al trabajo.Resumen
El propósito del presente artículo es reflexionar por qué en el Perú se hace complicado para los profesionales lograr sus objetivos en las organizaciones y por qué éstas difícilmente logran fidelizar a sus colaboradores. Existen factores como: la situación de ruptura, entre los estudios realizados y la ocupación ejercida; la falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo; el prejuicio del empleador sobre la procedencia formativa de su posible empleado. Frente a esta realidad laboral, las organizaciones deben reconocer la importancia de poner atención a un capital humano alineado con las estrategias de la empresa. Enfocándonos en las personas, algunas tienen una clara potencialidad para desarrollar sus competencias profesionales y el entorno organizacional propicio, sin embargo no logran conseguir el despliegue profesional esperado. En este sentido, la Teoría sobre los Anclajes de carrera de Schein, genera un nuevo panorama, se refiere al autoconcepto ocupacional que explica el desarrollo, estabilidad, restricciones e integración de la carrera profesional del trabajador y la teoría de valores relacionados al trabajo de Schwartz, como factores que guían en las decisiones de las personas, condicionando a la hora elegir sus estudios, escoger y desarrollar una determinada profesión.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Susana Cabrera Echegaray

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).