Esquemas disfuncionales tempranos y consumo de alcohol en estudiantes universitarios, según carrera profesional de una universidad pública de la ciudad de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14043Palabras clave:
Esquemas disfuncionales tempranos, consumo de alcohol, carrera profesional y estudiantes universitariosResumen
En el estudio se sometió al análisis las variables esquemas cognitivos disfuncionales tempranos y consumo de alcohol según carrera profesional, ciencias de la salud e ingeniería en una muestra de 510 estudiantes universitarios, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Cuestionario de Esquemas de Young integrado por 18 esquemas y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Se encontró que existe una correlación significativa y positiva entre los esquemas disfuncionales tempranos, privación emocional, grandiosidad insuficiente autocontrol y reconocimiento con el consumo de alcohol, En ciencias de la salud en el grupo de consumo de riesgo predomina el esquema autosacrificio y en ingeniería los esquemas dependencia /incompetencia y subyugación. Los estudiantes con consumo de riesgo más alto son de ingeniería (31) en comparación con los de ciencias de la salud que fue menor (7). Los estudiantes de ingeniería presentan mayor consumo de alcohol. Resultados que son graves pues el consumo de alcohol se asocia con esquemas cognitivos caracterizados por la sobreestimación al daño, baja tolerancia a la frustración y alta necesidad de aprobación social.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Rosa E. Huerta R., Manuel Miljanovich, Jaime Aliaga, Emma Campos, Natalia Ramírez, Eliana Delgado, Jessica Ramos, Lourdes Murillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).