Coplas del carnaval de Cajamarca, estereotipos de la mujer y de género subyacentes
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19231Palabras clave:
Análisis de Textos con T-Lab, Coplas de carnaval, Cajamarca, Representación de mujer, Representación de hombreResumen
Con el propósito de demostrar si el análisis automatizado de contenido puede ser efectivo para la identificación y análisis de las representaciones sociales, se recopilaron y analizaron alrededor de tres millares de coplas cantadas en el carnaval de Cajamarca con el software para el Análisis de Textos, T-Lab, buscando identificar las representaciones sociales presentes en ellas. Encontrando que en las representaciones masculinas se muestra un juego de roles que asumirían los géneros, en el que una mujer debe ser joven y linda, para ofertar su cuerpo a cambio del dinero que el hombre le debería proveer, denotando el dominio del hombre sobre la mujer y la tendencia a la devaluación ideológica de esta última. Por el contrario en la representación femenina se evidencia una visión romántica de la pareja. Se hicieron evidentes las representaciones sexistas en las coplas de carnaval de Cajamarca. En ambas representaciones tanto de varones como de mujeres al referirse a los sujetos de sus actitudes de rechazo aluden a la procedencia étnica de los mismos, denotando una ideología racista de devaluación ideológica de la población originaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alberto Loharte Quintana Peña, William Montgomery Urday, Carmela Malaver Soto, Nicolás Medina Curi, Gabriela Ruiz Sánchez, Ofelia Calero Escurra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).