Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política en estudiantes de la UNMSM
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19232Palabras clave:
Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento, participación política estudiantil, análisis fenomenológicoResumen
El presente estudio tuvo como propósito profundizar en la experiencia subjetiva de un grupo de integrantes de los Centros de Estudiantes de la UNMSM, con relación a su participación política en el semestre académico 2019-II, durante el conflicto social producto de la construcción de un bypass en la avenida Venezuela, en el Cercado de Lima, ciudad de Lima, en octubre de 2019. Las entrevistas individuales fueron transcritas y analizadas con el programa Atlas.ti. Desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, los testimonios derivaron en cinco categorías y las representativas fueron contrastadas con el sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política. Se encontró que los estudiantes consideran relevante contar con apoyo personal y sentir un contento personal, por los aprendizajes obtenidos en convivencia con su comunidad universitaria, los que expresan desde su participación en ámbitos académicos, políticos y de relaciones interpersonales. Esta práctica se vincula con un empoderamiento individual y organizacional que dialoga con una participación política institucionalizada. Por último, se concluye que la participación política es transversal a su vida universitaria y, en este contexto, toda participación estudiantil en la universidad se considera como política.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 John Omar Espinoza Quiroz, María de las Mercedes Raguz Zavala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).