Representaciones sociales de la corrupción y la violencia y su relación con la reflexión socio moral en jóvenes de zonas urbanas y rurales de diversas regiones del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2082Palabras clave:
reflexión socio-moral, representaciones sociales, corrupción, violencia, jóvenesResumen
La investigación identificó las representaciones sociales sobre la corrupción y la violencia y su relación con los niveles de reflexión socio-moral de los jóvenes de procedencia urbana y rural del país. Se evaluó a 268 jóvenes de zonas urbanas y rurales, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 18 y 25 años, se desarrolló grupos focales a fin de identificar las representaciones sociales de la corrupción y la violencia y se aplicó el cuestionario de reflexión socio-moral propuesto Gibbs, Arnold y Morgan y adaptado por Grimaldo (2002). No se halló relación significativa entre la reflexión socio-moral y la representación social de la corrupción y la violencia. Existe un desarrollo moral mayormente ubicado en la concordia interpersonal, aunque un tercio de la población se ubica en una orientación instrumental relativista y el nivel de desarrollo moral alcanzado por los jóvenes corresponde al convencional y preconvencional. Los niveles de reflexión socio-moral en Pucallpa se ubicaría en el Estadio 2 (orientación instrumental relativista) mientras que el resto de regiones evaluadas el Estadio 3 (orientación hacia la concordia interpersonal) sería el predominante. La corrupción sería una práctica social de adaptación que permite la orientación a la concordia interpersonal, en muchos casos se tiene una visión pesimista sobre la posibilidad de eliminarlas. La representación social de la violencia tendría relación directa con los actos de corrupción, en el sentido de dar mayor valor al beneficio individual e inmediato que al bienestar social o colectivo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Carlos Arenas Iparraguirre, María Matalinares C., Victor Montero L., Eli Malvaceda E., Israel Rivera P., Elsa Sánchez Y.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).