Importancia de cursos de prevención del suicidio en ciencias de la salud y fuerzas armadas
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.21214Palabras clave:
prevención del suicidio, educación profesional, ciencias de la salud, salud militarResumen
Introducción: las muertes por suicidio repercuten en las familias, los miembros de la unidad y la comunidad militar. Estudios recientes señalan los diversos factores de riesgo y prevalencia de conductas suicidas en miembros de las fuerzas armadas, como también la falta de capacitación en la prevención, evaluación, intervención y posvención del suicidio en los planes de estudios de ciencias de la salud. Objetivo: describir la importancia de incluir cursos de prevención del suicidio en ciencias de la salud y fuerzas armadas. Resultados: se enfatiza la relevancia de educación sobre las conductas suicidas, los principales apartados y contenidos en estudiantes de ciencias de la salud, la formación complementaria en estudiantes y miembros de las fuerzas armadas, y los beneficios de la formación en prevención del suicidio. En ese sentido, la evidencia empírica indica que la inclusión de cursos en los planes de estudio o la capacitación adicional para profesionales de la salud y miembros de las fuerzas armadas en prevención del suicidio son favorables para la sensibilización, construcción y fortalecimiento de conocimientos sobre las conductas suicidas. Conclusiones: existe interés y motivación para garantizar que la educación esté disponible para todos, dado que una formación adecuada permite un abordaje responsable, compasivo y basado en evidencias en beneficio de la comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jonatan Baños-Chaparro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).