Trastorno de estrés postraumático y depresión en mujeres con signos de violencia doméstica en Lima Metropolitana, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v27i2.27021Palabras clave:
violencia doméstica, trastorno de estrés postraumático, depresión, mujeres, estudio asociativoResumen
El propósito de este artículo fue examinar la asociación entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión en mujeres que presentaron signos de violencia doméstica. Es un estudio empírico, con estrategia asociativa y de diseño predictivo correlacional simple. Participaron 160 mujeres de entre 18 y 59 años (M = 31, DE = 6.60), seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se administraron tres instrumentos: la Woman Abuse Screening Tool (WAST) como tamizaje de violencia, así como la Escala de Trauma de Davidson (DTS) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) para asociar ambas variables. Los principales resultados mostraron que el 86% de las mujeres con signos de violencia doméstica presentaron sintomatología de trastorno de estrés postraumático, 98% indicadores de depresión grave y, 2% depresión moderada. Asimismo, se identificó una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con tamaño del efecto mediano (V de Cramer = .34) entre las variables del estudio. Por último, la Odss ratio (OR = 46.95) reveló que las mujeres con signos de violencia doméstica que presentaron sintomatología de TEPT tienen 46.95 veces más probabilidades de sufrir indicadores de depresión grave, frente a aquellas que no lo presentan. Por lo tanto, la evidencia muestra que el trastorno de estrés postraumático y la depresión se asocian significativamente en la población de estudio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen del Rosario Agüero-Piazzini, Diana Carolina Torres-Pare, Lincol Orlando Olivas-Ugarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).