Patrones de interacción familiar como correlatos del comportamiento de acoso entre adolescentes escolares en el Estado de Kwara
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v27i2.27242Palabras clave:
Comportamiento de acoso, Adolescentes en la escuela, Patrones de interacción familiar, Estado de KwaraResumen
La participación de los padres en diferentes roles en la vida a veces afecta su comunicación con sus hijos, lo que puede afectar el comportamiento de acoso de los adolescentes en la escuela. Por lo tanto, este estudio examinó los patrones de interacción familiar experimentados por los encuestados y si dichas experiencias se correlacionan con el acoso adolescente en las escuelas en el estado de Kwara, Nigeria. Los objetivos de este estudio fueron investigar: (i) el patrón de interacción familiar adoptado por los padres de adolescentes en la escuela; (ii) la prevalencia de la perpetración y victimización del acoso entre los adolescentes en la escuela; (iii) los roles de acoso de los adolescentes en la escuela y (iv) la correlación entre los patrones de interacción familiar, el comportamiento de acoso y los roles de acoso. El estudio fue un estudio de tipo correlacional descriptivo. La muestra está formada por 410 estudiantes adolescentes de 16 escuelas secundarias seleccionadas proporcionalmente en el estado de Kwara. Se utilizó un instrumento adaptado "Cuestionario de patrones de interacción familiar y comportamiento de acoso (FIPBBQ)" para recopilar los datos de la investigación, que tiene un índice de confiabilidad de 0,71. Los datos recopilados se analizaron por frecuencia, rango medio y PPMC. El estudio descubrió que los adolescentes escolares del estado de Kwara experimentaban un patrón positivo de interacción familiar en el que los padres respondían a sus necesidades y alentaban el buen comportamiento. Sin embargo, más adolescentes en la escuela informaron haber sido acosados en las últimas seis semanas. La mayoría de los encuestados (50,1 %) son víctimas de acoso, el 24,0 % son abusadores y el 18,5 % son víctimas puras. La comunicación familiar no estaba significativamente relacionada con el comportamiento de acoso. Sin embargo, había una relación significativa entre los patrones de comunicación familiar y el rol de victimización por acoso, especialmente para las mujeres. Con base en estos hallazgos, se brindan consejos y recomendaciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mulikat Ladi Abdulqadir Mustapha, Shuaib Abolakale Muhammed, Muhinat Bolanle Bello, Faysol Aderibigbe Abisoye

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).