Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029Palabras clave:
escala de desesperanza de Beck, adaptación, confiabilidad, validezResumen
En este artículo presentamos la adaptación y el estudio psicométrico de la confiabilidad y validez de la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) en la población de Lima Metropolitana. La traducción se realizó con la técnica back translation. La muestra de estudio fue de 782 sujetos (327 varones y 445 mujeres) con edades entre 13 a 19 años (mediana=19 años); dividida en siete grupos: personas con intento de suicidio (n=26); pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar (n=23); hipertensos, asmáticos y tuberculosos (n=68); pacientes esquizofrénicos paranoides y con trastornos afectivos (n=22); pacientes dependientes a la pasta básica de cocaína (n=25); estudiantes del 6to. grado de primaria (n=51); y, amas de casa, estudiantes del quinto de secundaria, universitarios, docentes (n=567; población general). El coeficiente alfa de Crombach es de 0.80 (n=782) y el coeficiente de correlación de Pearson de los puntajes del test-retest con un intervalo de dos semanas es 0.60 (n=100). La correlación de la BHS con los ítems que evalúan la desesperanza de la escala de depresión de Beck (BID) es de 0.46; y la correlación con la BID sin los ítemes de desesperanza es de 0.40. El análisis factorial con la técnica de los componentes principales y rotación varimax encuentra 6 factores que explican el 49.32% de la varianza. También se observa que el sexo no se correlaciona con la BHS, pero sí lo hace la edad (p<0.01). Por último, se halla que los pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar se agrupan mayoritariamente en las categorías moderado/severo de desesperanza; y los sujetos del grupo población general; los asmáticos, hipertensos, asmáticos, así como los adictos a la PBC se agrupan mayoritariamente en las categorías Normal-asintomático/leve de desesperanza. Se concluye que la BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente significativo y puede ser usada con propósitos de screning.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Jaime Aliaga Tovar, Luis Rodríguez de los Ríos, Carlos Ponce Díaz, Augusto Frisancho León, Jorge Enríquez Vereau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).