La calidad y el rol de las Revistas Científicas
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v10i1.2465Abstract
La información, los resultados y el análisis escrito en una revista científica deben ser presentados con calidad para que sea analizada, criticada y asimilada por la comunidad científica. En 1962 la UNESCO publicó la Guía para la Redacción de artículos científicos destinados a publicación1 , normas que deberían aplicarse en publicaciones científicas con la finalidad de mejorar los sistemas de información que existían. En esta Guía se menciona la originalidad de los artículos, la no-duplicación de las publicaciones, la forma de presentación de los artículos, la identificación bibliográfica (BIBLID), longitud de los resúmenes, entre otros. Desde ese entonces las normas han evolucionado para lograr mayor facilidad y claridad en la comunicación de los trabajos expuestos en las revistas. Así, también surgieron las normas ISO para publicaciones periódicas y los códigos internacionales como el ISSN (para identificar las publicaciones periódicas y facilitar las transacciones comerciales).Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2003 Leonardo Romero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS:
a. Authors retain their trade mark rights and patent, and also on any process or procedure described in the article.
b. Authors retain their right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article (eg, to place their article in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the Revista Peruana de Biologia.
c. Authors retain theirs right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part thereof (eg a compilation of his papers, lecture notes, thesis, or a book), always indicating its initial publication in the Revista Peruana de Biologia (the originator of the work, journal, volume, number and date).