ASENTAMIENTOS CHACHAPOYA EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12210Palabras clave:
Chachapoyas, asentamientos residenciales, llaqtas, estructuras circulares, frisos, Kuelap, centro administrativo y ceremonial.Resumen
La cultura arqueológica Chachapoya se desarrolló entre 800 y 1470 d.C. en la sierra nororiental del Perú. En la provincia de Luya, como en casi todo el territorio Chachapoya, los asentamientos residenciales (llaqtas) se ubican en las cumbres de los cerros (p. ej. Chichita) y con menos frecuencia en la base de los acantilados. Otros sitios, levantados en las laderas de las montañas, fueron habitados temporalmente, sobre todo durante las actividades agrícolas (p. ej. Pullía) o ceremoniales (p. ej. Kacta). A primera vista los rasgos arquitectónicos parecen ser uniformes, ya que predominan edificios pétreos de planta circular u ovalada, originalmente cubiertos con techos cónicos de maderos y paja. No obstante, nuevos estudios demuestran particularidades, especialmente en la organización del espacio interior de los edificios y en la decoración de los muros exteriores con frisos geométricos y figurativos. Atribuimos estos rasgos distintivos a la presencia de diferentes grupos Chachapoya y a las diversas actividades que se desarrollaron en los ambientes circulares de las llaqtas. Los resultados, obtenidos del presente estudio, tienen consecuencias para la interpretación de la función del complejo Kuelap, que no fue una fortaleza ni un típico centro poblacional, sino el centro administrativo y ceremonial más importante en el territorio norte de los Chachapoya.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Klaus Koschmieder

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).