LA CARIDAD CONTRA LA CIENCIA. UNA LUCHA IDEOLÓGICA ENTRE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LIMA CONTRA LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO, EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12239Palabras clave:
Lima, Salubridad, Hospitales, Sociedad de Beneficencia de Lima, Facultad de Medicina de Lima.Resumen
El presente artículo explica, la lucha entablada entre la Sociedad de Beneficencia de Lima dirigida por una pequeña elite limeña contra la Facultad de Medicina de San Fernando, de Lima, representada por un cuerpo de galenos. La Facultad de Medicina de San Fernando, tratará de organizar y dirigir una política higienista a desarrollarse en Lima, a la vez intentaba tomar el control de los centros hospitalarios, para poder así, poner en práctica los avances científicos que se venían desarrollando en otros países del viejo mundo. Asimismo los médicos al creerse los nuevos “ilustrados” de la república, manifestaran su opinión sobre diversos temas de la vida diaria, así como sobre la política. Por otra parte, la Sociedad de Beneficencia de Lima, se creía la encargada de dirigir y velar por el cuidado de los hospitales, pues al decir de ellos, estos estaban capacitados para organizar y administrar la ayuda hospitalaria, para lo cual incluso traerán a las Hermanas de la Caridad, procedentes de Chile, para que se hagan cargo de las boticas de los hospitales limeños. Ante esta dicotomía, médicos y beneficencia harán sentir sus opiniones encontradas, en medios escritos, (periódicos, revistas especializadas, así como memorias anuales).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Antonio Coello Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).